Bloomberg Línea — La volatilidad no se va de los mercados mientras los inversionistas ajustan sus proyecciones ante los vaivenes de la política comercial estadounidense. Tras el repunte récord que impulsó a Wall Street a máximos no vistos en años, hoy la jornada terminó con nuevas correcciones.
Ver más: ¿Dólar caro? La guerra comercial desafía la fortaleza de las monedas de América Latina
La tregua arancelaria anunciada por Donald Trump fue recibida como un respiro, pero la decisión de escalar simultáneamente las tarifas impuestas a China, llevándolas al 145%, reavivó las inquietudes sobre una confrontación prolongada entre las dos mayores economías del mundo.
El temor a que las medidas proteccionistas no solo distorsionen el comercio global, sino que también aceleren presiones inflacionarias y frenen la expansión económica, volvió a tomar protagonismo.

El S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, cayó -1,93% hasta las 51.514,82 unidades, luego de que ayer registrara la mayor alza diaria desde marzo de 2020.
Los sectores que más cayeron fueron los de productos de consumo no básico (-3,86%), materiales (-2,83%) y bienes de consumo básico (-1,75%). Ninguno de los segmentos presentó ganancias.
¿Cuáles son las acciones que más suben?
Al cierre de la jornada, las acciones que más subieron estuvieron lideradas por las del Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMAB), con un alza de 2,67%, seguidas de los títulos del Grupo Carso (GCARSOA1), con una variación de 1,58%, y los de Becle SAB (CUERVO*), con un avance de 1,36%.
Por el lado de las caídas, estuvieron las acciones de GCC (GCC*), con un retroceso de -7,67%, seguidas de los títulos de Alsea (ALSEA*), con una pérdida de -6,29%, y los de Mega Cable Holdings (MEGACPO), con una caída de -5,57%.
Ver más: México en recesión técnica: el pronóstico de tres analistas que ven nulo crecimiento en 2025
El dato de inflación subyacente en EE.UU. sorprendió con una lectura más débil de lo previsto, lo que contribuyó a calmar momentáneamente los ánimos en los mercados.
En marzo, el índice de precios al consumidor, sin considerar alimentos ni energía. aumentó apenas un 0,1% mensual, su menor avance en nueve meses. A nivel interanual, la inflación subyacente se ubicó en 2,8%, el nivel más bajo desde 2021.
Esta moderación brinda algo de oxígeno a los consumidores, aunque persisten riesgos de que los nuevos aranceles terminen elevando los precios nuevamente en los próximos meses.
En México, durante el día, se conocieron las minutas del Banco de México, que mostraron que la Junta de Gobierno mantuvo su orientación hacia una política monetaria más flexible, en medio del proceso de desinflación, el enfriamiento económico y el impacto potencial de los aranceles de EE.UU.
Ver más: Minuta Banxico: Un miembro advierte que espacio para recortar tasa podría ser menor
Tres de los cinco miembros se mostraron a favor de un nuevo recorte de 50 puntos base, mientras que los demás reconocieron la necesidad de recalibrar la política monetaria, aunque con mayor cautela.
Algunos integrantes advirtieron que, pese al espacio actual para actuar de forma independiente a la Reserva Federal, los márgenes para seguir recortando la tasa podrían reducirse si persiste la inflación.
Esta nota se actualizó tras el cierre del mercado.