Bloomberg Línea — Los mercados accionarios globales muestran un comportamiento al alza el martes, en un entorno marcado por la persistente incertidumbre económica y política en Estados Unidos. Las acciones operan en terreno positivo, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro retroceden y el oro continúa su escalada hasta nuevos máximos históricos.
Ver más: América Latina sufre por caída del petróleo ante mayor presión fiscal y menor inversión
Los inversionistas están centrados en las posibles consecuencias de cualquier intento de la Casa Blanca por reemplazar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en medio de un escenario tenso por las presiones del presidente Donald Trump para que el banco central recorte las tasas de interés con el objetivo de estimular el crecimiento económico.
A pesar de ello, Powell ha reiterado que las decisiones de política monetaria se tomarán con cautela, advirtiendo sobre el doble riesgo que representan tanto una desaceleración de la actividad como una inflación persistente derivada de los aranceles.

El S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, sube 0,67% hasta las 54.121,04 unidades.
Los sectores que más suben están liderados por el de servicios de comunicación (1,02%), el de materiales (0,90%) y finanzas (0,80%). Por el lado de las caídas, estaban los sectores de productos de consumo no básico (-1,25%), el de salud (-0,31%) y el de bienes inmobiliarios (-0,17%).
¿Cuáles son las acciones que más suben?
Al inicio de la jornada, las acciones que más suben estaban lideradas por Grupo Carso (GCARSOA1), con un avance de 2,39%, seguidas de los títulos de Grupo Comercial Chedraui (CHDRAUIB), con un alza de 2,10%, y los de Cemex (CEMEXCPO), con una ganancia de 2,02%.
Por el lado de las caídas, estuvieron las acciones de Alsea (ALSEA*), con un retroceso de -2,83%, seguidas de los títulos de Industrias Peñoles, con una caída de -1,30%, y los de Regional SAB (RA), con una variación de -0,94%.
Ver más: México perfila crecimiento de 0% en marzo en medio de aranceles al acero de Trump
En cuanto a la actividad económica mexicana, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica del INEGI anticipa un avance mensual del 1,1% en febrero, impulsado por revisiones al alza en sus componentes principales.
No obstante, Monex advierte que el impulso sería de corta duración, pues para marzo se proyecta una virtual paralización del crecimiento, especialmente en el sector secundario, que pasaría de un aumento del 2,5% en febrero a un crecimiento nulo en marzo.

El informe también prevé una caída interanual de la actividad económica de 0,2% tanto en febrero como en marzo. Monex señala que estas cifras reflejan una tendencia de ralentización al cierre del primer trimestre de 2025, arrastrada por la debilidad en los sectores clave como manufactura y servicios.
A nivel global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su proyección de crecimiento económico, en una señal de alerta sobre el impacto persistente de las tensiones comerciales en el dinamismo internacional.
Ver más: El FMI recorta drásticamente su pronóstico de crecimiento mundial para 2025 y 2026
En su última actualización, el organismo rebajó su estimación para 2025 a 2,8%, desde un 3,3% previsto anteriormente, atribuyendo el ajuste a los efectos adversos generados por las políticas arancelarias implementadas recientemente por Estados Unidos y otros actores clave.
Para México, el FMI ahora anticipa una contracción del -0,3% en 2025, en contraste con el crecimiento de 1,4% estimado previamente.