Bloomberg Línea — Los mercados se mantienen cautos ante la decisión de la administración Trump, que este miércoles desde la Casa Blanca revelará el denominado “Día de la Liberación”, con lo que se espera sea el mayor paquete arancelario sobre importaciones anunciado hasta ahora. La atención de los inversionistas está centrada en el posible impacto de estas medidas en el comercio global.
Ver más: Más Made in USA y menos Hecho en México: el tratado de comercio que quiere Trump
La incertidumbre se intensificó luego de que Trump descartara exenciones para ciertos países, reafirmando que las medidas se aplicarían de manera generalizada.
A esto se suma la posibilidad de que EE.UU. retenga apoyos financieros a empresas tecnológicas como incentivo para relocalizar operaciones de manufactura, lo que ha añadido presión a los mercados.

El informe diario de Monex resalta, sin embargo, que existe especulación sobre posibles negociaciones entre EE.UU. y otros países para suavizar o aplazar la implementación de tarifas, aunque los mercados se mantendrán expectantes hasta mañana.
El S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, subió 1,63% hasta los 53.337,90 puntos. El indicador cerró el primer trimestre con un alza de 7,81%.
Los sectores que más avanzaron hoy fueron el de servicios de comunicación (1,94%), el de bienes de consumo básico (1,90%) y el de materiales (1,70%). Por el lado de las pérdidas solo estuvieron los sectores de salud (-0,75%) y bienes inmobiliarios (-0,75%).
¿Cuáles son las acciones que más subieron?
Al cierre de la jornada, entre las acciones que más ganaron estuvieron las de Becle SAB (CUERVO*), con un avance de 6,43%, seguidas de los títulos de Gentera (GENTERA*), con 4,79%, y los de GCC (GCC*), con una ganancia de 3,58%.
Las acciones que más cayeron estuvieron lideradas por los títulos de Orbia Advance (ORBIA*), con una pérdida de -1,41%, seguidas por las acciones de Grupo Carso (GCARSOA1), con -1,21%, y las de Kimberly Clark de México (KIMBERA), con una variación de -1,16%.
Ver más: Incertidumbre y dudas sobre la IA llevaron al peor trimestre del Nasdaq 100 en años
De acuerdo con el informe diario de Monex, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza cayó en marzo a su nivel más bajo desde enero de 2023, ubicándose por debajo del umbral de los 50 puntos, lo que indica una percepción pesimista entre los empresarios.

Monex destaca que todos los sectores evaluados registraron retrocesos, con especial debilidad en construcción, comercio y servicios. En el caso de la construcción, acumuló siete meses consecutivos en zona negativa, afectada por la baja confianza en la situación económica presente y futura.
El informe atribuye esta actitud conservadora no solo a la desaceleración del cuarto trimestre de 2024, sino también al riesgo creciente que representan las fricciones arancelarias entre EE.UU. y México, que podrían seguir limitando las decisiones de inversión en el corto plazo.
Esta nota se actualizó tras el cierre de mercado.