Carlos Slim reclama posición de la extinta IFT contra América Móvil

Hacia el futuro, Slim fue tajante al respecto de la posibilidad de que los reguladores, ahora bajo las nuevas figuras, consideren medidas más estrictas contra su compañía.

Carlos Slim
10 de febrero, 2025 | 06:27 PM

Ciudad de México — Carlos Slim, el fundador de América Móvil (AMX), manifestó su molestia hacia el papel de los reguladores de telecomunicaciones en México, durante su tradicional conferencia de prensa anual.

Ver más: Carlos Slim pronostica que aranceles de Trump no llegarán: “Son una negociación”

PUBLICIDAD

El empresario de 85 años retomó un antiguo lamento: que ni el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ni el gobierno en México hayan otorgado a su empresa de telecomunicaciones la posibilidad de otorgar el servicio de televisión de paga

“(En el IFT) nunca nos dieron la televisión de paga, ni los presidentes tampoco”, dijo Slim.

La compañía está impedida de ofrecer este servicio desde que obtuvo la concesión para operar a inicio de la década de los noventa.

Las declaraciones se dan tras la reciente reforma constitucional, propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, cercano a Slim, que desapareció al IFT, así como otros organismos autónomos.

El Gobierno de México, ahora encabezado por Claudia Sheinbaum dividirá las funciones que venía desempeñando el IFT.

La supervisión de competencia la tomará será asumida por una nueva agencia antimonopolios de la Secretaría de Economía, la regulación técnica estará bajo la gestión de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes retomará control de concesiones de radio.

PUBLICIDAD

Estos cambios han generado preocupaciones al respecto de la pérdida de autonomía de las funciones de regulación, un tema que no preocupa a Slim.

“No era tan autónoma”, dijo el empresario al referirse al IFT.

América Móvil fue declarada en 2014 por el IFT como el actor preponderante en las telecomunicaciones en México, estableciendo medidas asimétricas contra la compañía, que sus competidores como AT&T han considerado como suficientes.

Ver más: Claro negocia con TelevisaUnivision cómo transmitir los Juegos Olímpicos tras perder los derechos

Hacia el futuro, Slim fue tajante al respecto de la posibilidad de que los reguladores, ahora bajo las nuevas figuras, consideren medidas más estrictas contra su compañía.

“Si quieren que nos hagamos más chicos, dejamos de invertir porque concentraríamos la inversión donde es necesario”, dijo Slim

PUBLICIDAD

En el pasado, América Móvil buscó obtener el permiso para ofrecer televisión de paga, vinculándolo a inversiones.

En 2022, en uno de los intentos más recientes, ofreció a los reguladores inversiones adicionales por MXN$8.000 millones para el despliegue de fibra óptica, así como la posibilidad de que sus competidores se conecten a la infraestructura de última milla.

“Telmex no tiene preponderancia, entiéndalo”, dijo Slim.

PUBLICIDAD

Durante la conferencia de casi cuatro horas, el empresario dejó entrever su desagrado hacia algunas decisiones de la política gubernamental como el alto precio del espectro radioeléctrico y el poco alcance de Altán, el experimento de red compartida cuya gestión y control pasó al gobierno tras enfrentar problemas financieros.

Slim consideró como positivo el plan de la eléctrica estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) de llevar servicios de telecomunicaciones a zonas rurales, señalando que Altán, la empresa creada con este fin no ha logrado ese objetivo, hasta ahora.

Ver más: Megacampo Lakach de Pemex es un proyecto complicado: Carlos Slim

PUBLICIDAD

“Es una lástima que Altán que tiene gratis las redes, no está dando un servicio social, que se vaya a las zonas rurales, se está hablando que CFE lo va a hacer”, dijo Slim, quien señaló que el gobierno estaría encantado con quedarse con Telmex, su empresa de telefonía fija.

El presidente de América Móvil se quejó sobre los altos precios del espectro radioeléctrico, también que los reguladores no hayan aprobado la eliminación de 530.000 teléfonos públicos.

“Tenemos años pidiéndole al IFT que quiten los teléfonos públicos porque ya nadie los usa”, dijo el presidente vitalicio de América Móvil.