Contraatacan: Canadá y México responderán con aranceles a Trump, China promete actuar

Canadá y México prometieron devolver el golpe a EE.UU. después de que el presidente Donald Trump cumpliera sus amenazas de imponer aranceles del 25% a las importaciones de sus productos, instigando una guerra comercial que está llamada a remodelar las cadenas de suministro mundiales.

Bloomberg Línea
Por Josh Wingrove - Skylar Woodhouse - Jennifer A. Dlouhy
02 de febrero, 2025 | 07:57 AM

Bloomberg — Canadá y México prometieron devolver el golpe a EEUU después de que el presidente Donald Trump cumpliera sus amenazas de imponer aranceles del 25% a las importaciones de sus productos, instigando una guerra comercial que está llamada a remodelar las cadenas de suministro mundiales.

Ver más: Sheinbaum responderá a Trump con medidas arancelarias y no arancelarias

PUBLICIDAD

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que el país impondrá aranceles del 25% contra 155.000 millones de dólares canadienses (US$106.000 millones) de productos estadounidenses, mientras que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también prometió represalias. China prometió “contramedidas correspondientes” al gravamen del 10% impuesto por Trump a los productos chinos, sin anunciar inmediatamente nuevos aranceles.

Una lucha arancelaria de ojo por ojo entre las principales economías del mundo -Trump ha advertido a Europa de que también está en su punto de mira- añade nuevos vientos en contra a las perspectivas de crecimiento mundial, a los beneficios de las empresas que de repente se enfrentan a mayores impuestos a la importación y a los mercados financieros que se ajustan a los nuevos flujos comerciales.

"Marca una nueva fase de la guerra comercial, que apunta a múltiples países, incluidos aliados y China, para cumplir con los objetivos de política económica y geopolítica de Estados Unidos", dijo Gary Ng, economista senior de Natixis SA.

Bloomberg Economics estimó que la medida de Trump elevará la tasa arancelaria media de EE.UU. al 10,7% desde cerca del 3% actual y "supondrá un shock de oferta significativo" para la economía nacional. El producto interior bruto estadounidense sufriría un golpe del 1,2% y un indicador ampliamente observado de la inflación subyacente aumentaría un 0,7%.

Se declara la emergencia

En una orden ejecutiva publicada en el sitio web de la Casa Blanca, Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, una ley de la era de 1970 que otorga al presidente una amplia autoridad arancelaria en emergencias nacionales. Había amenazado a México con esta medida en 2019, pero las conversaciones acabaron poniendo fin a esa disputa sin que Trump la utilizara.

Las respuestas de tres de los mayores socios comerciales de Estados Unidos se produjeron poco después de que el sábado firmara las órdenes de imposición de los aranceles. Las medidas entran en vigor a las 12:01 a.m. del martes, dejando sólo una pequeña ventana para negociaciones de última hora.

PUBLICIDAD

El anuncio del fin de semana hizo que la reacción de los mercados financieros tuviera que esperar hasta el lunes en Asia. El riesgo de una guerra comercial ha contribuido a alimentar un repunte del dólar desde la reelección de Trump bajo el supuesto de que los aranceles impulsarían la inflación y, por tanto, apoyarían los tipos de interés estadounidenses, así como el estatus de refugio seguro del billete verde.

Las amenazas de Trump la semana pasada hicieron subir el índice Bloomberg del dólar al contado casi un 1%, su mayor subida desde mediados de noviembre. El peso mexicano y el dólar canadiense se desplomaron.

Caso ante la OMC

El Ministerio de Comercio de China se comprometió a presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio en una declaración realizada el domingo, pero no llegó a amenazar explícitamente con contraaranceles. En los últimos meses, el gobierno del presidente Xi Jinping se ha andado con pies de plomo con Washington, evitando cualquier represalia a los recortes comerciales que pudiera escalar las tensiones.

Los aranceles de Trump suponen una advertencia a los tres países por lo que considera un fracaso a la hora de impedir el flujo de inmigrantes indocumentados y drogas ilegales, aunque también había insinuado la posibilidad de un indulto si México y Canadá tomaban medidas para abordar sus preocupaciones.

Las órdenes del republicano también incluyen cláusulas de represalia que aumentarían los aranceles estadounidenses si los países responden de la misma manera. Las nuevas medidas se sumarán a los gravámenes comerciales ya existentes sobre esos países.

Las importaciones de energía procedentes de Canadá, incluidos el petróleo y la electricidad, se librarán del gravamen total del 25% y se enfrentarán a un arancel del 10%. Funcionarios de la Casa Blanca dijeron que con ello se pretendía minimizar la presión al alza sobre los precios de la gasolina y del petróleo para calefacción doméstica.

PUBLICIDAD

La medida de Trump es explosiva en escala y va mucho más allá de sus aranceles del primer mandato. Los fuertes aranceles elevarán el coste de bienes clave como los alimentos, la vivienda y la gasolina para los estadounidenses, mientras que las repercusiones generales amenazan con extenderse ampliamente por los países, que son las tres mayores fuentes de importaciones de EE.UU., representando casi la mitad del volumen total.

Lo que dice Bloomberg Economics...

“Esperábamos que los grandes aranceles tuvieran grandes impactos - y lo que Trump acaba de anunciar es enorme”.

-Nicole Gorton-Caratelli, Maeva Cousin y Tom Orlik. Para consultar la investigación completa, haga clic aquí

PUBLICIDAD

Trump hizo campaña sobre una plataforma de amplios aranceles y los cumplió, aunque reduciendo las medidas previstas sobre China mientras las aumentaba sobre sus vecinos. La mayoría de los economistas convencionales y muchos grupos empresariales advierten de que los gravámenes comerciales alterarán las cadenas de suministro, elevarán los precios para unos consumidores ya recelosos de la inflación y reducirán los flujos comerciales mundiales.

Medidas arrolladoras

La medida representa otro caso en el que Trump está poniendo a prueba los límites de sus autoridades de emergencia en virtud de la ley federal, que ya es un sello distintivo de su segundo mandato en la Casa Blanca.

Las órdenes arancelarias invocan la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional y amplían una declaración anterior para hacer frente a lo que él llama una "amenaza a la seguridad de los estadounidenses."

PUBLICIDAD

Los mercados se han visto atenazados por la incertidumbre mientras esperaban la decisión de Trump sobre los aranceles, y ahora se ciernen interrogantes sobre cómo afectarán los gravámenes a las acciones, así como a las empresas y a los consumidores.

Fabricantes de automóviles como General Motors Co, Ford Motor Co y Stellantis NV, que tienen cadenas de suministro globales y una exposición masiva a México y Canadá, podrían sufrir oscilaciones significativas. Los grupos industriales advirtieron que, debido a la estrecha integración de la fabricación estadounidense y canadiense, los inminentes aranceles podrían tener un fuerte impacto en la industria.

"La imposición de aranceles será perjudicial para el empleo, la inversión y los consumidores estadounidenses", afirmó Jennifer Safavian, presidenta de Autos Drive America, en un comunicado enviado por correo electrónico. "Los fabricantes de automóviles estadounidenses estarían mejor servidos por políticas que reduzcan las barreras para los fabricantes, alivien las regulaciones que obstaculizan la producción y creen mayores oportunidades de exportación."

PUBLICIDAD

Las medidas de Trump también cerraron una laguna jurídica que eximía de aranceles a los paquetes con un valor inferior a 800 dólares. La supresión de la llamada exención de minimis para los paquetes pequeños enviados a EE.UU. desde los tres países podría afectar significativamente al comercio minorista en línea, aunque el alcance de la medida no quedó claro de inmediato. Aunque tales cambios afectarían más directamente a los minoristas chinos, los consumidores estadounidenses que se benefician de los productos baratos de esas plataformas probablemente también sufrirían.

EE UU pierde una enorme cantidad de ingresos arancelarios al acogerse a la exención, dijo un funcionario estadounidense a los periodistas en una reunión informativa.

Algunas partes de EEUU, como el noroeste del Pacífico y el noreste del país, dependen en gran medida de los flujos de electricidad o gas procedentes de Canadá. En virtud de una emergencia energética que Trump declaró su primer día en el cargo, la gasolina refinada y el gasóleo, el uranio, el carbón, los biocombustibles y los minerales críticos recibieron el arancel más bajo del 10%.

Los defensores de la industria petrolera, sin embargo, han advertido contra incluso un aumento del 10% en el coste de los insumos de crudo en las refinerías del Medio Oeste que tienen pocas opciones a corto plazo para sustituir con suministros estadounidenses.

Los demócratas no perdieron tiempo a la hora de lanzar mensajes sobre cómo las medidas comerciales podrían afectar a los presupuestos de las familias. "Estos aranceles serán devastadores para los consumidores estadounidenses", escribieron en una carta el sábado el congresista Greg Stanton, demócrata de Arizona, y unos 40 colegas.

"Los aranceles de Trump a México y Canadá encarecerán su vida", dijo Stanton de forma más contundente en otro mensaje en X.

Medidas de represalia

México fue estridente al rechazar la acusación de la administración Trump de que tiene alianzas con narcotraficantes, y sugirió al gobierno estadounidense que frene internamente la demanda y el uso de narcóticos.

"El consumo y distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido", dijo la presidenta mexicana en un mensaje en X. "No es imponiendo aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando".

México también implementará medidas no arancelarias, al tiempo que pedirá cooperación con EE.UU. en temas como la seguridad y la atención a la crisis de salud pública por el fentanilo, dijo.

La economía mexicana podría entrar en una "severa recesión" si los aranceles de Trump se mantienen por más de un trimestre, según Gabriela Siller, directora de análisis económico del Grupo Financiero Base. "Si los aranceles duran varios meses, la depreciación del peso mexicano podría alcanzar máximos históricos".

El canadiense Trudeau dijo que la cerveza, el vino, los alimentos y los electrodomésticos estadounidenses estarán entre los muchos artículos sujetos a aranceles canadienses, y que su país también está considerando medidas relacionadas con minerales críticos. Animó a los canadienses a comprar productos fabricados localmente y a no ir de vacaciones a Estados Unidos.

Las órdenes que promulgan los aranceles sí crean un proceso para eliminarlos. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, puede informar a Trump si los países han tomado medidas adecuadas para aliviar las preocupaciones sobre la migración y las drogas, y los aranceles se eliminan si él está de acuerdo.

No está claro hasta qué punto es una perspectiva realista. Canadá, por ejemplo, ya tomó medidas para endurecer su frontera para apaciguar a Trump, y eso no le disuadió.

En un discurso pronunciado el sábado por la noche, Trudeau invocó la larga historia de asociación de Canadá con Estados Unidos. “Hemos luchado y muerto junto a ustedes”, dijo, citando la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y la reciente guerra de Afganistán.

Inicio de las conversaciones

"Juntos, hemos construido la asociación económica, militar y de seguridad más exitosa que el mundo haya visto jamás", dijo Trudeau, instando a Trump a asociarse con Canadá en sus desafíos compartidos.

Aunque la Unión Europea no estaba entre los objetivos de las acciones ejecutivas de Trump sobre comercio durante el fin de semana, a menudo se ha quejado de lo que considera un trato injusto a las exportaciones estadounidenses, como los coches vendidos en Europa.

El domingo, el ministro alemán de Finanzas, Joerg Kukies, advirtió contra una reacción exagerada.

"No hay que reaccionar con pánico a la primera decisión, sino verla como el comienzo de las negociaciones, no como el final", dijo Kukies a los representantes empresariales alemanes en Riad al comienzo de un viaje destinado a mejorar los lazos comerciales en Oriente Próximo.

--Con la colaboración de Kamil Kowalcze, Thomas Seal, Brian Platt, Alex Vasquez, Jinshan Hong, Alan Wong y Jenni Marsh.

Lea más en Bloomberg.com