Ciudad de México — La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) que estará vigente para 2026, con un déficit fiscal en niveles similares a los de este año y un mayor techo de endeudamiento para el segundo año del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con 349 votos a favor de Morena y sus aliados, y 128 votos en contra de la oposición, fue aprobado en lo general el dictamen de la LIF que contempla un total de ingresos por MXN$10,1 billones para 2026.
Ver más: Diputados aprueban suavizar impuestos a refrescos light y productos con nicotina para 2026
Los diputados realizaron diversas reservas al dictamen que plantearán durante la discusión en lo particular en la sesión de Pleno de la Cámara de Diputados de este viernes 17 de octubre.
Al término de la discusión en lo particular, se admitieron tres reservas que fueron presentadas de forma conjunta por Morena y sus aliados el Partido del Trabajo y Partido Verde. Los cambios fueron aprobados por la mayoría oficialista y se integraron al dictamen de la LIF 2026.
La primera reserva es sobre la deducibilidad de créditos impagables de los bancos, la segunda busca que las aseguradoras no se acrediten la deducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de terceros, y la tercera consiste en otorgar un plazo mayor para presentar la garantía fiscal.
Tras la discusión en lo particular, el dictamen fue aprobado con 352 votos en pro de la mayoría legislativa y 128 en contra de la oposición. La minuta fue remitida al Senado para su discusión la próxima semana.
Ver más: Analistas de Vector se despiden del mercado en cierre gradual de la casa de bolsa
Aprueban Marco Macroeconómico 2026
Los diputados aprobaron las principales variables macroeconómicas para 2026, como crecimiento económico, precio del dólar y barril de petróleo, en los términos que los envió la presidenta Sheinbaum en el Paquete Económico 2026.
Se proyecta un crecimiento económico de entre 1,8% y 2,8% en 2026, un tipo de cambio promedio MXN$19,3 por dólar, una plataforma de producción petrolera de 1,8 millones de barriles diarios y un precio promedio de US$54,9 por barril.
Carol Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, dijo durante la fundamentación del dictamen de la LIF que se estiman ingresos totales por MXN$10,1 billones, que provienen de ingresos presupuestarios y deuda.
Para el ejercicio fiscal 2026 se prevén ingresos presupuestarios por MXN$8,7 billones, lo que implica un aumento de MXN$519.200 millones respecto al cierre estimado para 2025 o un incremento real de 6,3%.
Ver más: Diputados aprueban más vigilancia y control del SAT sobre contribuyentes para atacar factureras
Los ingresos tributarios serán de MXN$5,8 billones, casi el 60% del total de los ingresos y MXN$542.000 millones más de lo previsto en 2025 o un incremento de 5,7% real.
Altamirano dijo que se estima que el impuesto a las importaciones alcanzará MXN$254.000 millones en 2026, lo que implica MXN$102.000 millones adicionales respecto a 2025.
Más deuda en 2026
Los diputados aprobaron que el gobierno de Sheinbaum se endeude con MXN$1,7 billones a nivel interno y con un monto de endeudamiento neto externo de hasta US$15.500 millones.
Ese nivel de endeudamiento interno implica que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit fiscal, se ubique en 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2026.
Ver más: Más deuda y rescate de Pemex, ¿por qué hay dudas del plan fiscal 2026 de Sheinbaum?
Sheinbaum pidió MXN$1.5 billones de endeudamiento en 2025, que fue menor al que solicitó su antecesor, con lo que buscaba reducir el déficit fiscal a 3,9% del PIB, sin embargo, y según la Secretaría de Hacienda, ocurrió una “desviación” y el déficit terminaría este año en un nivel de 4,3% del PIB.
Para 2026, la presidenta solicitó un aumento en el techo de endeudamiento a MXN$1.7 billones, lo que implica que prácticamente no haya avances importantes el próximo año en la reducción del déficit fiscal, ya que este se prevé que se ubique en 4,1% del PIB.
El presidente de la Comisión de Hacienda señaló que el dictamen plantea una tasa preferencial de 15% en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a la repatriación de capitales, siempre que sean lícitos.
Por otro lado -añadió- se aprobó que las cuotas pagadas por los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dejarán de ser deducibles de ISR en un 75%.
Recordó que derivado del proceso de dictaminación en la Comisión de Hacienda, se hicieron modificaciones a la iniciativa de la presidenta, destacando la tasa cero del IVA a los productos de higiene menstrual, sin limitarlo a las toallas sanitarias y tampones, sin incluyendo otros productos sanitarios.
En el caso de las plataformas digitales, los diputados aprobaron reducir la tasa de retención del ISR de 4% que planteó la iniciativa presidencial a 2,5%.
Emilio Suárez Licona, diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), calificó de optimista la proyección de crecimiento económico de entre 1,8% y 2,8%, cuando organismos como el Fondo Monetario Internacional estiman un 1,5% para el próximo año.
El diputado de oposición consideró “alto” el nivel de deuda que tendrá Sheinbaum en 2026, ya que se le está autorizando un techo de MXN$1.7 billones, que es un aumento de 2% respecto al 2025.
Reginaldo Sandoval, diputado del Partido del Trabajo, aliado de Morena, sostuvo que es falso que haya una irresponsabilidad en el manejo de la deuda y afirmó que hay capacidad en el manejo de la deuda que se utilizará en 2026 para infraestructura.
La diputada de Morena, Dolores Padierna, sostuvo que las directrices de la política de ingresos de la presidenta son la eficiencia recaudatoria, el combate a la evasión y la elusión fiscal, y destacó que los ingresos tributarios representarán 1,5% del PIB.
Esta historia fue actualizada a las 21:05 horas con información adicional a lo largo del texto sobre la votación final del dictamen de LIF.