Ciudad de México — Domino’s Pizza, la empresa estadounidense detrás de la cadena multinacional de comida rápida, alertó que la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de México y Canadá, por parte del gobierno de Estados Unidos, representa un factor de riesgo para sus operaciones y la de sus franquiciatarios.
Las medidas comerciales impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump y las medidas de respuesta por parte de México y Canadá podrían aumentar costos de las cadenas de suministro de la empresa, así como el de las empresas que gestionan su marca -- como es el caso de Alsea (ALSEA*) para México--, señaló la compañía en un informe presentado ante Securities and Exchange Commission (SEC).
Ver más: Ventas de Domino’s en EE.UU. crecen menos de lo esperado, pero suben a nivel internacional
“Un aumento de aranceles, como los aranceles anunciados el 1 de febrero de 2025 sobre las importaciones a Estados Unidos desde Canadá y México, y cualquier arancel o política comercial similar o de represalia, podría perturbar y aumentar los costos de nuestras cadenas de suministro y las de nuestros franquiciados maestros en relación con ciertos productos que nosotros y ellos obtenemos internacionalmente”, dijo la compañía en su más reciente reforme de resultados.
México es el cuarto mercado internacional de importancia de Domino’s con 961 unidades operadas por Alsea; mientras que Canadá es el octavo mercado con 620 tiendas.
A principios de febrero, Donald Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pactaron pausar durante un mes la aplicación de aranceles, luego de que el mandatario estadounidense impuso aranceles generalizados de 25% a las importaciones provenientes de México, su vecino y socio comercial en el T-MEC, ante preocupaciones sobre el flujo de fentanilo e inmigrantes a su país.
Ver más: Temores de recesión para México se reavivan tras profunda desaceleración en 2024
El Gobierno de México, quien ha apostado al diálogo con el Gobierno de Trump, ha señalado que tienen varios planes para responder a los aranceles de Trump, a través de medidas arancelarias y no arancelarias que no ha detallado.
Actualmente, funcionarios del Gobierno mexicano se encuentran en Washington para alcanzar acuerdos.
Esta no es la primera vez en que México y Estados Unidos, bajo el Gobierno de Trump, se enfrascan en un potencial intercambio de aranceles, con efectos a compañías mexicanas.
Ver más: Volaris ve impacto en vuelos transfronterizos a EE.UU. por retórica migratoria de Trump
Durante su primer mandato, en junio de 2018, Trump impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio de México. Estos aranceles fueron respondidos por medidas similares por parte de México en productos estratégicamente seleccionados, como el queso y el cerdo, insumos importados por Alsea desde Estados Unidos.
En ese momento, Alsea dio a conocer a sus inversionistas presiones en sus costos y la búsqueda de proveedores locales, para aminorar el efecto de este impuesto.
Los aranceles estuvieron vigentes menos de un año.
Hasta el momento se desconoce las expectativas de Alsea sobre la política arancelaria promovida por Donald Trump. Se anticipa que la compañía mexicana, que pasa por un proceso de transición de su director general, publique sus resultados trimestrales el 26 de febrero.