Dudas, bondades y mucho trabajo: el balance de América Móvil sobre la reforma de telecomunicaciones

El CEO de América Móvil ofreció a inversionistas un balance de los cambios legales en México y destacó cuatro puntos que podrían traer efectos a su negocio.

Dudas, bondades y mucho trabajo: el balance de América Móvil sobre la reforma de telecomunicaciones
23 de julio, 2025 | 01:52 PM

Ciudad de México — La reforma en materia de telecomunicaciones en México, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, presenta claroscuros para América Móvil (AMX), la principal empresa del ramo.

Al ser cuestionados por las implicaciones de la reforma, durante una conferencia con analistas e inversionistas, directivos de la empresa dijeron que hubo pocos cambios a la propuesta original promovida por la presidenta Sheinbaum.

PUBLICIDAD

Ver más: Ganancias de América Móvil, por debajo de las expectativas ante mayores desconexiones de prepago

“La nueva ley de telecomunicaciones y la ley antimonopolio son sustancialmente similares a la propuesta original enviada por la presidenta al Congreso”, dijo Daniel Hajj, director general de la empresa matriz de Telmex y Telcel, en una conferencia con analistas e inversionistas.

Hay que recordar que antes de ser discutida en el Congreso, la reforma pasó por un proceso de diálogo con diversos actores, ante algunas preocupaciones y controversias. La reforma entró en vigor el 17 de julio, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

El CEO de América Móvil explicó que su negocio estará regulado por dos instituciones, la Comisión Nacional Antimonopolio y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.

La primera será la encargada de revisar las medidas asimétricas que actualmente se aplican a la empresa, que es considerada el actor económico preponderante, mientras que la segunda institución asumirá algunas de las funciones que eran realizadas por el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El directivo ofreció también un balance de los cambios legales, destacando cuatro puntos que podrían traer efectos a su negocio: más sanciones, espectro, concesionarios públicos y nuevas obligaciones.

Más sanciones

Al respecto de los cambios, Hajj destacó el incremento en el monto de las multas que los reguladores pueden imponer, aunque no ofreció detalles sobre el tipo de sanciones al que hizo referencia.

PUBLICIDAD

De acuerdo con una nota del despacho de abogados Chevez Ruiz Zamarripa, publicada en mayo, en la reforma destaca el incremento de las multas por declaraciones falsas; así como el aumento del límite máximo de sanción por prácticas monopólicas absolutas, que sube del 10% al 20% de los ingresos del agente económico.

En el caso de prácticas monopólicas relativas e integraciones ilícitas, el tope sancionatorio se eleva del 8% al 15%.

Ver más: Sheinbaum busca poner a competir a CFE con Telmex, Izzi, TotalPlay y Megacable por internet

Descuentos al espectro

Los posibles descuentos en los pagos por el uso del espectro a cambio de obligaciones de cobertura en zonas remotas y carreteras, fue considerado como algo positivo por el directivo de América Móvil.

Al respecto, los cambios legales recuperan de la experiencia brasileña un esquema que considera descuentos en el pago de espectro, a cambio de acceso a infraestructura para cobertura social, según lo explicado por funcionarios públicos al respecto de la reforma.

“Eso nos beneficia mucho”, señaló el CEO de América Móvil.

Dudas sobre concesionarios públicos

Uno de los temas que está generando dudas a la empresa es el establecimiento de términos similares para concesionarios públicos y privados en la provisión de servicios comerciales.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, busca convertir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en un competidor más en la provisión de los servicios de internet en los hogares del país.

La nueva ley busca que CFE cuente con acceso gratuito al espectro radioeléctrico, para el caso de la provisión de internet para uso público o cobertura social. Mientras que tendría las mismas condiciones, que el resto de los participantes del sector, para la provisión en zonas donde existe cobertura.

“Algo que genera muchas dudas es que todo el espectro tendrá términos similares”, dijo Hajj.

Ver más: Controversia persigue a reforma de telecomunicaciones de México ante inminente aprobación

Nuevas obligaciones

Hajj señaló las nuevas obligaciones relativas a la identidad de todos los usuarios de servicios de telecomunicaciones para activar y mantener activados todos los servicios, incluyendo móviles y prepago.

Los concesionarios y autorizados deben colaborar con autoridades de seguridad y justicia que por medio de un escrito fundado y motivado requieran información de los usuarios, incluyendo la localización geográfica en tiempo real de equipos terminales y la conservación de registros de comunicaciones, de acuerdo con una nota del despacho Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes.

“Implican mucho trabajo por hacer”, dijo Daniel Hajj, durante la conferencia trimestral.

Esta historia fue actualizada a las 15:00 horas con adición en el párrafo cuatro, con detalle sobre la entrada en vigor de los cambios a la ley.

PUBLICIDAD