Ciudad de México — El gusano barrenador del Nuevo Mundo, una devastadora plaga que afecta al ganado, abrió un agujero de US$400 millones en la industria ganadera mexicana ante el impedimento de exportar a Estados Unidos.
Los ganaderos mexicanos han surcado desde hace ocho meses las intermitencias en la frontera con Estados Unidos ante los cierres que ha ordenado la administración de Donald Trump tras detectar casos de gusano barrenador en cabezas de ganado.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) señaló cada año, en promedio, se exportan 1,2 millones de cabezas de ganado, pero este año el envío de ganado a Estados Unidos se quedará lejos de ese promedio ante el cierre de la frontera.
En el primer semestre de 2025, se tenían que haber exportado 600.000 cabezas de ganado, sin embargo, no se vendieron a Estados Unidos ni 200.000 cabezas, dijo Homero García, presidente de la CNOG.
Ver más: EE.UU. se retira de acuerdo con México y tomates pagarán arancel
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció el cierre de la frontera con México en mayo y así permaneció durante casi dos meses ante la detección de un brote. La frontera fue reabierta, pero apenas días después, volvió a cerrarse la frontera al comercio de ganado mexicano ante la detección de un caso.
Ante este nuevo cierre, el 9 de julio, las proyecciones de las exportaciones de ganado se han revisado a la baja ante la incertidumbre de una fecha en la que podría reabrirse la frontera y en medio de presiones de las autoridades agropecuarias tano en México como en Estados Unidos.
Ahora, la industria ganadera espera que el 2025 cierre con una exportación de 400.000 cabezas de ganado, lo que implicaría una caída de alrededor de 60% respecto de lo programado para el año.
Ver más: Sheinbaum baraja frentes en medio de tensión México-EE.UU. por nuevo arancel y Ovidio Guzmán
La CNOG dijo que el ganado varado en los centros de acopio en los estados exportadores será vendido en el mercado nacional, por lo que no se perderán las cabezas de ganado, sin embargo, lo que hay es una pérdida en la utilidad.
“No se pierde el ganado, esa es la realidad, lo que ocurre es que se deja de tener una oportunidad de venta y de utilidades fuertes”, dijo García.
Los ganaderos estiman que por cabeza de ganado que no se exporta se dejan de ganar US$500, lo que representa que, en total, al cierre de este año se dejarán de recibir US$400 millones, que equivale a alrededor de MXN$8.000 millones.
Para los ganaderos este escenario es inédito y quizá podría compararse con una muy fuerte sequía en cuanto a pérdidas económicas, sin embargo, su sentir es que este cierre de frontera por parte de Estados Unidos ha impactado a los productores de una forma que no se había visto antes, si bien, no hay muerte de ganado.
Ver más: Calendario de reportes en México: La prueba de fuego entre aranceles y estancamiento económico
Al día de hoy -mencionó García- hay ganado en fila listo para exportarse a Estados Unidos, y lo que se espera es que a la brevedad se reabra, aunque no hay certezas porque los ganaderos estadounidenses están presionando para no dejar entrar ganado mexicano.
Los ganaderos mexicanos han estado trabajando con las autoridades el diseño y aprobación de un protocolo nuevo de exportación derivado del primer cierre de frontera en noviembre 2024.
El caso que orilló a Estados Unidos a cerrar la frontera nuevamente se identificó en Veracruz y, aunque es un caso aislado, los ganaderos proponen una regionalización para la exportación y que el ganado que está en los estados del norte con vigilancia y libre de gusano barrenador, pueda exportarse sin contratiempo.
“Tiene que haber una mayor acción del Gobierno de México, esto también es político”, dijo el líder de los ganaderos.
Ver más: Además de México, estos son los países de Latam donde está el gusano barrenador
El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, dijo que se reunió presencialmente con Lauren Stump, subsecretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, con la participación virtual de la secretaria Brooke Rollins.
El funcionario dijo que se acordó fijar pasos inmediatos y una ruta a mediano plazo para erradicar y controlar el gusano barrenador, a fin de reanudar la exportación de ganado de forma estable y predecible.
En su conferencia matutina de este jueves 17 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que se han hecho diversas acciones para controlar el gusano barrenador y que el acuerdo al que se llegó con Estados Unidos tras la reunión de Berdegué con su contraparte es que se establecerán indicadores técnicos que determinen cuando se debería cerrar la frontera.
“Que quede perfectamente claro cuáles son los indicadores de sanidad animal para el cierre de la frontera para que no sea que hubo un solo caso. Ya hay un acuerdo, pero se tiene que revisar”, anticipó.