¿El plan de Sheinbaum para rescatar a Pemex funcionará?

La estrategia para la petrolera estatal presentada por el Gobierno federal enfrenta obstáculos para convertirse en realidad.

Funcionarios durante la Presentación del Plan Estratégico de Pemex el 5 de agosto de 2025.
05 de agosto, 2025 | 05:20 PM

Ciudad de México — El plan presentado por el Gobierno de México para volver a Pemex, la petrolera estatal más endeudada del mundo, autosuficiente financieramente los próximos dos años y elevar la producción divide opiniones entre la iniciativa privada y algunos analistas sobre su viabilidad.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca que Pemex ya no requiera el apoyo financiero de la Secretaría de Hacienda a partir de 2027. Para ello, está considerando el sustento para atender amortizaciones e intereses los próximos dos años, así como un esquema para el financiamiento de proyectos en 2025.

PUBLICIDAD

Pemex también pretende elevar la producción petrolera a 1,8 millones de barriles diarios en colaboración con empresas privadas y refinar la mayor cantidad de crudo posible.

Ver más: Pemex aumenta proyectos identificados para inversiones con empresas privadas

Las ambiciosas metas planteadas por Pemex son realistas hasta cierto punto, pero también difíciles, consideró Alejandra León, directora asociada de estrategia para Latinoamérica en S&P Commodities Insight, el proveedor de información y análisis sobre energía y commodities de S&P Global.

PUBLICIDAD

“Su capacidad de financiamiento es uno de los grandes obstáculos”, comentó León y señaló que la elevada deuda financiera de Pemex “sigue siendo uno de los problemas muy graves para cualquier emprendimiento de la empresa y cualquier operación, de inversión o incluso hasta para sus costos operativos”.

La capacidad de Pemex de generar recursos que se traduzcan en flujo será clave para determinar si el objetivo del gobierno de Sheinbaum de convertirla en financieramente autosuficiente es viable para 2027, dijo Félix Boni, director general de Análisis Económico de HR Ratings.

De acuerdo con el economista, la mira para determinar si el plan de Sheinbaum es factible depende de la generación de flujo de Pemex, el nivel de inversión necesario y la reducción en el pago de intereses.

“Reducir las amortizaciones reduce mucha presión sobre Pemex, pero tendríamos que saber en cuánto va a bajar el pago de intereses”, dijo el economista.

PUBLICIDAD

Pemex tiene vencimientos por US$5.100 millones este año y US$18.700 millones en 2026, la cantidad más elevada al menos en la próxima década.

Retos en producción

El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex contempla la consolidación de la producción de crudo, exportación de excedentes y reposición de reservas mediante medidas como detener el declive en los campos maduros, desarrollar los yacimientos Zama y Trión, explorar y desarrollar yacimientos cercanos a campos existentes, así como en áreas frontera y formaciones complejas.

Alejandra León de S&P Commodities Insight señaló que los yacimientos de Zama y Trión tienen un buen potencial y ayudarían a lograr la meta de producción de 1,8 millones de barriles diarios, pero el desafío es mantener la actividad de exploración para seguir formando buenos prospectos petroleros.

Marco Cota, director general de la consultora Talanza Energy, mencionó que incrementar la producción, sobre todo de crudo, es necesario para aumentar los ingresos de Pemex porque es la actividad que le deja los mayores márgenes, pero también es complicado.

Por un lado, frenar el declive de los yacimientos maduros así como extraer crudo en aguas profundas conlleva mayores costos, lo que reduciría el margen por barril.

También se requiere aumentar reservas o nuevos descubrimientos, pero la exploración cercana a campos existentes ”no necesariamente va a traer grandes descubrimientos”, dijo.

Víctor Rodríguez Padilla, CEO de Pemex, durante la Presentación del Plan Estratégico de Pemex el 5 de agosto de 2025.

Respecto a los 21 esquemas mixtos, el nuevo modelo para inversiones conjuntas entre la petrolera y empresas privadas, identificados por Pemex, comentó que aún no es claro cómo funcionará esta figura, pero advirtió que debe cuidarse cómo se reparte el riesgo para evitar que Pemex acabe “pagando los platos rotos” si el proyecto no es exitoso.

Más allá del tema financiero, para John Padilla, managing director y socio de IPD Latin America, un proveedor de inteligencia en mercados energéticos, una de las claves del plan será las acciones que ponga en marcha Pemex para resolver los problemas operativos.

Empresarios optimistas

El plan fue recibido de forma positiva por la iniciativa privada. Abraham Zamora, presidente de Sempra Infraestructura México, dijo en breve entrevista tras salir de la presentación del plan para Pemex que la estrategia considera varios ángulos, desde la parte financiera hasta la operativa.

Consideró que es positivo que el Gobierno federal haya presentado una expectativa para que en 2027 Pemex recupere la autosuficiencia financiera.

“Creemos que en ese sentido es muy realista, porque no dice a partir del próximo mes, sino que a partir de 2027, entonces hay muy buena expectativa y habrá que esperar que el programa se vaya concretando”, estimó.

Sobre el anuncio de la construcción de tres gasoductos en el sur del país, Zamora dijo que es positivo este proyecto, particularmente el gasoducto que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz por su importancia regional y relevancia para atraer proyectos industriales a la zona.

Antonio del Valle Perochena, del Comité Ejecutivo del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), dijo tras la presentación del plan que es “muy positivo e imaginativo” el esquema para crear el fideicomiso en Banobras y poder financiar los proyectos del futuro.

Señaló que el fideicomiso será para proyectos de 2025 y Pemex se va a encargar del pago a proveedores.

“(El fideicomiso) le da liquidez y mayor facilidad a Pemex para cubrir los pagos de adeudos con proveedores y con el fideicomiso enfocarse en los proyectos futuros y se ve bien”, opinó.

Sobre si percibe mayor apertura para el sector privado con el plan anunciado, Del Valle indicó que sí, ya que hay anuncios de proyectos de desarrollo con inversión mixta que advierten potencial.

PUBLICIDAD