El principal activo petrolero de Pemex comenzó a secarse con AMLO y sigue encogiéndose con Sheinbaum

La producción y reservas probadas del activo petrolero Ku Maloob Zaap se han reducido significativamente en los últimos siete años

Quema gas desde las torres de una plataforma petrolera operada por Petróleos Mexicanos (Pemex) en el activo marino Ku-Maloob-Zaap, en la Bahía de Campeche, frente a la costa de Ciudad del Carmen, México.
04 de julio, 2025 | 06:10 AM

Ciudad de México — Ku Maloob Zaap (KMZ), el principal activo petrolero de la compañía estatal Pemex, enfrenta un significativo declive que comenzó en el sexenio del exmandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y que continúa durante la administración de su sucesora, la presidenta Claudia Sheinbaum.

El activo KMZ, ubicado en aguas superficiales del Golfo de México, aporta por sí solo la tercera parte de la producción total de la empresa mexicana con un promedio de 542.000 barriles diarios de petróleo crudo hasta mayo de 2025, una caída de 38% frente a los 875.000 barriles por día que produjo en 2018, según datos compilados por Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD

“Nuestra producción de petróleo crudo disminuyó 6,1% en 2024, debido principalmente al declive natural de algunos de nuestros principales campos como Zaap”, explicó Pemex en su reporte financiero de 2024 enviado al regulador estadounidense, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés).

Incluso en términos de reservas, KMZ registra una disminución considerable. En 2018, Ku Maloob Zaap acumuló la mayor cantidad de reservas probadas —90% o más de probabilidad de extracción— de Pemex por 1.858 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, las cuales cayeron a 648 millones de barriles en 2024, una disminución de 65% que lo ubica en el tercer lugar de reservas por activo.

En el mismo periodo de tiempo, los pozos productores en el activo aumentaron 25% hasta 223.

La principal razón detrás de la caída productiva de Ku Maloob Zaap es el declive natural de los yacimientos que lo componen, pero también múltiples accidentes mortales a partir de 2021, durante la gestión de Octavio Romero Oropeza al frente de Pemex, que afectaron la producción ante los daños de infraestructura de la compañía como ductos y plataformas.

Aunque Pemex logró estabilizar la producción durante 2023, no pudo sostenerla y enfrenta un descenso actual que registra niveles no vistos en 40 años.

La Agencia Internacional de Energía, conocida como IEA, estimó que México importará petróleo en 2030.

KMZ fue descubierto en diferentes etapas a partir de 1979 hasta 1990. Es el segundo activo más importante en la historia de México después del activo Cantarell. Está compuesto por cinco campos: Ku, Maloob, Zaap, Bacab y Lum.

PUBLICIDAD

Para compensar el declive petrolero, el Gobierno de López Obrador y la dirección de Pemex con Romero Oropeza se apoyó en un acelerado desarrollo de campos nuevos como Quesqui que producen condensados de gas, un tipo de hidrocarburo superligero conocido como gasolina natural que frenó temporalmente la caída, pero la producción siguió en declive.

Ramsés Pech, analista energético de la consultora Caraiva y Asociados, comentó en entrevista que el pico mas alto de KMZ fue en 2018, a partir de allí ha declinado.

“Puede ser que los yacimientos del activo no tienen presión, no han metido la cantidad de nitrógeno suficiente para mantenerla, y poder incrementarla”, comentó.

Estrategia en camino

Como presidenta electa, Sheinbaum eligió a un antiguo colega de la academia mexicana para dirigir a la problemática Pemex: Víctor Rodríguez Padilla, un físico y doctor en economía de la energía enfocado en la investigación del sector energético. En febrero de este año, el CEO de la petrolera mexicana delineó los principales ejes de su estrategia, la cual incluye a uno de los principales campos del activo: Maloob.

Ver más: Sheinbaum presenta viejos proyectos de Pemex como nueva estrategia petrolera

Vamos a tener 12 proyectos estratégicos que van a aportar 61% de la producción (…) cuatro proyectos en mar que son proyectos de crudo, que es Kayab-Pit, Ayatsil, Maloob y Cantarell”, reveló el directivo durante una conferencia de prensa en Palacio Nacional, Ciudad de México, el 12 de febrero de 2025.

Por su parte, Pech dijo que una empresa debe saber “para qué” quiere perforar, y que tipo de crudo obtendrá porque la producción incremental no sirve de nada si el crudo extraído es de pobre calidad, y no obtendría valores adicionales al refinar o vender al extranjero.

Sheinbaum limitó la meta de Pemex a 1,8 millones de barriles diarios durante su sexenio para evitar más contaminación, aunque López Obrador, antecesor y líder moral de de su movimiento y partido político, prometió una producción de hasta 2,5 millones de barriles diarios hacia 2024, pero la incumplió.

El plan del Gobierno mexicano contempla alianzas con empresas privadas ante la falta de recursos de Pemex, la petrolera más endeudada del mundo con un pasivo financiero de US$101.100 millones, presionada por adeudos con proveedores y contratistas superiores a los US$20.000 millones y una limitada capacidad de inversión. La empresa ya utilizó el 57% de su presupuesto de inversión durante los primeros tres meses de 2025.

Ver más: Pemex espera aumentar inversiones este año con ayuda de empresas privadas

Tras una profunda reforma a la Constitución mexicana para cambiar el sentido de Pemex de empresa productiva a una compañía de servicio público, la mandataria mexicana reveló que los titulares de la Secretaría de Energía, Hacienda y el CEO de Pemex presentarán el proceso de transformación y lo que “va a significar para adelante”.

“Yo creo que en unas tres semanas, más o menos, sea aquí en ‘la mañanera’ o en un evento especial, podrán presentar la Secretaria de Energía, el secretario de Hacienda y el director de Pemex, lo que ha significado todo este proceso”, declaró Sheinbaum el 1 de julio de 2025 en su conferencia de prensa matutina.

PUBLICIDAD