Ciudad de México — Las empresas considerarán en sus decisiones de inversión el acceso preferencial que obtuvo México, después de que Donald Trump excluyera a sus principales socios comerciales del paquete de aranceles recíprocos, dijo a Bloomberg Línea Antonio Ortiz-Mena, presidente del Comité de Estrategia del tratado comercial entre ese país Estados Unidos y Canadá.
El balance para México es positivo desde la perspectiva de que pudo haber enfrentado un arancel alto ante las fórmulas aplicadas por las autoridades estadounidenses, y que pasaron por alto los tratados de libre comercio suscritos con muchos países, señaló Ortíz-Mena, que además es estratega del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior.
Ver más: Stellantis frenará hasta por un mes la producción de vehículos en México
“Cuando las empresas deciden invertir, muchas veces se enfocan en comparar condiciones de inversión en distintos países, es una comparación relativa (…) en México el saldo es positivo en comparación con lo que enfrentan otros países”
Antonio Ortiz-Mena, presidente del Comité de Estrategia del T-MEC del COMCE
Ortiz-Mena resaltó que Trump estableció a todos los países un arancel del 10% o más alto, salvo a México y Canadá, lo que es un punto que las empresas tendrán en cuenta en términos comparativos con el mundo a la hora de revisar el acceso de México al mercado norteamericano.
El presidente de Estados Unidos impuso un arancel mínimo de 10% para todos los países y aranceles más altos para otro grupo de países, entre los que se encuentran naciones asiáticas como China y Vietnam, que son economías que compiten con México por el nearshoring.
Ver más: T-MEC salva a México y Canadá del paquete de aranceles recíprocos de Trump
La presidenta Claudia Sheinbaum relanzó el 3 de abril, un día después del “Día de la Liberación”, el Plan México, que es su principal estrategia de gobierno para afrontar la política comercial de Trump basada en aranceles.
En su discurso, la mandataria sostuvo que el portafolio de inversiones alcanza más de US$200.000 millones y sostuvo que, pese al entorno económico, las empresas no han cancelado sus planes de inversiones. Sheinbaum dijo que para acelerar estas inversiones el 21 de abril lanzará la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones.
Balance positivo, pero hay irritantes
Ortiz-Mena, exjefe de Asuntos Económicos en la Embajada de México en Estados Unidos, calificó como positivo que México haya adoptado una actitud pausada y mesurada en las negociaciones con las autoridades estadounidenses.
No obstante, consideró que la administración Sheinbaum debe ir hacia una solución en la industria automotriz que es clave no solo para México, sino para sus socios comerciales de Norteamérica.
“Ciertamente el resultado es positivo para México, pero no perfecto. Están algunos irritantes, yo diría que el principal es el de la industria automotriz, los autos y las autopartes”
Antonio Ortiz-Mena, presidente del Comité de Estrategia del T-MEC del COMCE
De los aranceles que no se libró México fue de los que Trump impuso al acero y aluminio y a los automóviles y autopartes. La tarifa de 25% a los metales entró en vigor el 12 de marzo, mientras que el arancel para automóviles entró en vigor el jueves 3 de abril y en autopartes aplicará el 3 de mayo.
Ver más: Así es como México puede sacar ventaja del plan arancelario de Trump y renegociar el T-MEC
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo en la conferencia matutina del 3 de abril que la meta en los próximos 40 días es lograr mejores condiciones de entre todos los países del mundo para la industria automotriz, la del acero y aluminio.
Ortiz-Mena, profesor adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, mencionó que el arancel que se mantiene es el de 25% a la industria automotriz y del acero y aluminio, pero destacó que eventualmente podría reducirse a 12%, conforme lo anunciado por Trump.
“No sabemos cuándo va a suceder una reducción de 25% al 12% y sobre todo si existe la viabilidad técnica y financiera de que algunos productos que estaban entrando a Estados Unidos bajo los aranceles de nación más favorecida de la OMC, ahora pudieran conformarse con las reglas del T-MEC para entrar con arancel preferencial”
Antonio Ortiz-Mena, presidente del Comité de Estrategia del T-MEC del COMCE
Ver más: Sindicato analiza queja bajo T-MEC para revisar condiciones de trabajo en el Estadio Azteca
El futuro del T-MEC
Ortiz-Mena, exjefe de Asuntos Económicos en la Embajada de México en los Estados Unidos, señaló que hacia delante habrá empresas que buscarán alinearse a las reglas del T-MEC, lo que requerirá de un análisis para identificar que exportaciones estarían bajo el tratado y no vía las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
No obstante, afirmó que, en su opinión, el arancel a automóviles y autopartes es violatorio del T-MEC porque el acuerdo comercial viene un anexo donde Estados Unidos se compromete a dejar entrar con el arancel preferencial de cero a autos y autopartes.
“Yo creo que Estados Unidos está siguiendo una política con ciertas contradicciones, (sin embargo) se debe continuar con el diálogo para lograr una revisión positiva del T-MEC”
Antonio Ortiz-Mena, presidente del Comité de Estrategia del T-MEC del COMCE
Ver más: ¿El T-MEC está muerto? Los aranceles de Trump abren la discusión
El exdiplomático de la Embajada mexicana en Estados Unidos dijo que si Trump le pone otro nombre al T-MEC, un nombre que le funcione políticamente, debería ser lo de menos para México. “En cierta medida va a tener que seguir funcionando esta plataforma de América del norte”, aseguró.
La Casa Blanca publicó la noche del 3 de abril el Informe al Presidente sobre la política comercial “Estados Unidos Primero”, en el que establece que el T-MEC brindó nuevo acceso al mercado para los exportadores estadounidenses y adoptó normas para incentivar la relocalización de la manufactura en Estados Unidos.
Según la Ley de Implementación del T-MEC, el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) está obligado por ley a iniciar el proceso de revisión antes de la fecha límite de julio de 2026.
“Se necesitan numerosos cambios, como normas de origen más estrictas para reducir la entrada de contenido de economías no sujetas al mercado a Estados Unidos”, expuso.