Ciudad de México — Las empresas estadounidenses establecidas en México advirtieron que la Miscelánea Fiscal 2026 contiene cambios que podrían constituir como barreras técnicas al comercio.
Guillermo Bernal, director de Asuntos Públicos de la Cámara de Comercio Americana en México (AmCham, por sus siglas en inglés), dijo, en un encuentro con diputados, que hay modificaciones que preocupan a las empresas, sobre todo porque los países están en la antesala de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Cuotas por derecho del espectro, retención de ISR para plataformas digitales, acceso de la autoridad fiscal a bases de datos de plataformas digitales, responsabilidad de plataformas en temas de defraudación fiscal y los aumentos del IEPS, son cinco cambios que identificó la AmCham como potenciales barreras técnicas al comercio.
“Hay cambios que pueden convertirse en irritantes adicionales en la cooperación bilateral”, declaró Bernal al participar en la reunión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados con sectores privado y social sobre el Paquete Económico 2026, este miércoles 8 de octubre.
Ver más: China no ha solicitado formalmente a México una reducción de aranceles
La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso una Miscelánea Fiscal con decenas de cambios enfocados a aumentar el control y la fiscalización sobre los contribuyentes bajo el argumento de combatir la evasión fiscal y aumentar la recaudación. En los próximos días los legisladores dictaminarán las iniciativas.
El primer cambio que preocupa a las empresas de EE.UU. en el país es respecto a la Iniciativa de la Ley Federal de Derechos, en donde se plantea mantener cuotas por derechos de espectro que, en opinión de la AmCham, están “muy por encima” de los estándares internacionales.
De acuerdo con información del propio regulador -indicó Bernal- los costos del espectro en México son casi 60% más altos que la media global, lo que podría tener implicaciones para los compromisos de México en materia de competencia, pluralidad y cobertura universal establecidas en la Constitución y en el propio T-MEC.
“Esto representa una barrera técnica al comercio y limita la competencia y la inversión”, sostuvo Bernal.
Ver más: Diputados aprueban reforma a Ley Aduanera con más carga y control para agentes aduanales
El segundo cambio es relacionado con la Iniciativa de Ley de Ingresos 2026, ya que en el artículo 25 se propone una retención del 4% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los servicios prestados a través de plataformas digitales.
Bernal apuntó que esta medida aplicada sobre ingresos brutos puede afectar la liquidez y el capital de trabajo de las empresas, en especial de las MiPymes, lo que limitará su capacidad de reinversión y crecimiento.
“Este tipo de disposiciones podrían interpretarse como barreras técnicas al comercio, contrarias al espíritu de simplificación que se promueve en el capítulo siete del T-MEC”, expuso.
El tercer cambio observado por la Cámara Americana es el relacionado con la adición del artículo 30B al Código Fiscal de la Federación, la cual consiste en otorgar a las autoridades fiscales acceso permanente y en tiempo real a la base de datos de las plataformas digitales.
Ver más: Combate al huachicol fiscal dará recaudación récord en aduanas de México: Hacienda
Esta propuesta presidencial genera preocupación por sus implicaciones en materia de privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad, ya que una medida de esta naturaleza no tiene precedentes y podría vulnerar el principio de libre flujo transfronterizo de datos consagrado en el T-MEC.
El cuarto cambio identificado tiene que ver con una adición al artículo 113BIS del Código Fiscal que, según la interpretación de la AmCham, plantea responsabilizar plenamente a plataformas por terceros en temas de defraudación fiscal. Esta medida contraviene el artículo 19 del T-MEC sobre comercio digital, subrayó Bernal.
Y el quinto cambio versa sobre los aumentos del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) en bebidas saborizadas, incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos. “Podría vulnerar principios de comercio internacional”, mencionó Bernal.
Ver más: Sheinbaum revive programa de Peña Nieto para repatriar capitales en 2026
México transita por una prórroga de 90 días que el presidente Donald Trump concedió al país y cuyo efecto fue suspender el aumento de 25% a 30% del arancel sobre el fentanilo, es decir, el arancel que pagan las mercancías que están fuera del T-MEC.
Trump accedió a la prórroga -que concluirá a finales de octubre o principios de noviembre- porque dijo que México estuvo de acuerdo en poner fin a sus “numerosas” barreras comerciales no arancelarias.
Las barreras no arancelarias de México identificadas por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos se encuentran en el Informe Nacional de Estimaciones Comerciales sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, publicado en febrero y cuya elaboración estuvo a cargo del embajador Jamieson Greer, quien llevará la batuta en la revisión del T-MEC de parte del Gobierno estadounidense.
En la conferencia matutina del 4 de septiembre, Sheinbaum dijo que el presidente Trump tiene una serie de planteamientos sobre lo que Estados Unidos considera “problemas” o “barreras” al T-MEC.
“No es necesariamente violaciones al Tratado, sino barreras, así les llaman, al Tratado Comercial y a lo que está escrito en el T-MEC. Ellos (EE.UU.) tienen alrededor de 50 barreras identificadas y entonces se ve una a una”, expuso la mandataria.
Las empresas agrupadas en AmCham representa a más de 1.400 empresas que generan el 21% del PIB nacional y más de 10 millones de empleos. Solo en 2024, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos superó los US$839.000 millones, gracias a cadenas de valor profundamente integradas.