Exclusiva: CEO de Bitso prevé cripto y regulación como parte de la revisión del T-MEC

El impulso a los criptoactivos en EE.UU. tendrá un efecto en México y el resto de América Latina, dijo Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso.

Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso
09 de octubre, 2025 | 11:45 AM

Ciudad de México — Los asuntos vinculados a la industria cripto y su regulación llegarían a la mesa de negociación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevé el cofundador y CEO de Bitso, Daniel Vogel.

El directivo dijo a Bloomberg Línea en una entrevista exclusiva en Ciudad de México que el impulso a los criptoactivos en la administración de Donald Trump será difícil de ignorar para México, pese a su postura de sana distancia en la materia.

PUBLICIDAD

“Yo creo que esto va a acabar en el T-MEC”, comentó Vogel en entrevista para el podcast La Estrategia del Día con Jimena Tolama. “Se va a volver una parte de las negociaciones importantes de los tratados que tenemos con Estados Unidos”.

Ver más: Bitso incursiona en la compra y venta de acciones globales

El cofundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas dijo que ha tenido pláticas con autoridades financieras mexicanas como la Secretaría de Hacienda, Banco de México o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pero desconoce si esto se traducirá en una iniciativa de regulación.

PUBLICIDAD

En medio de la mayor vigilancia de Estados Unidos sobre el sistema financiero mexicano, que emitió órdenes contra dos bancos y una casa de bolsa por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo, Vogel ve una oportunidad más amplia para fortalecer al sector fintech en temas de cumplimiento.

Mencionó que en una reunión de las empresas fintech en México con funcionarios del Departamento del Tesoro tras los señalamientos, quedó claro que “no es un tema solamente de bancos, es un tema de todo el sistema financiero“.

Impulso cripto

A diferencia de la incertidumbre que ha generado la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para algunos sectores, la industria cripto ha encontrado un panorama prometedor con Trump, quien prometió convertir a EE.UU. en “la capital cripto del mundo” desde la campaña presidencial, al recibir donaciones millonarias del gremio.

En julio, el presidente firmó la llamada Ley Genius, que regula las monedas estables (stablecoins) y en septiembre avanzó al Senado la Ley Clarity, que proporcionará un marco regulatorio completo al mercado de las criptomonedas.

PUBLICIDAD

En este entorno de apertura, Bitso ha sido invitado a la Casa Blanca a opinar sobre la regulación secundaria que acompañará a la legislación y ha externado el interés en tener presencia en Estados Unidos, aunque Vogel no detalló los planes de expansión a ese país.

La app de Bitso en un teléfono inteligente

“Como empresa tenemos la capacidad, tenemos la opcionalidad de invertir en diferentes lugares y es mucho más fácil tomar una decisión de inversión cuando hay un marco regulatorio que es claro”, mencionó Vogel.

Además de México, Bitso actualmente opera en Argentina, Colombia, Brasil y El Salvador.

En opinión de Vogel, el impulso cripto en Estados Unidos también tendrá un efecto en el resto de América Latina, aunado a que el tema está cobrando mayor relevancia en la agenda del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

“El mundo es uno en donde en los próximos dos a tres años va a haber una carrera por parte de todos los gobiernos de poder dar claridad regulatoria a esta industria”.

Diversificación y siguientes pasos

Bitso, fundada en 2014, se ha enfocado en servicios de transacciones de criptomonedas y transferencias internacionales basadas en estos activos tanto a personas físicas como a empresas, pero el miércoles 8 de octubre anunció su incursión en la compraventa de acciones globales, diversificando su oferta hacia las finanzas tradicionales.

Para Daniel Vogel, el movimiento refleja la convergencia que está ocurriendo entre el ecosistema cripto y el sistema financiero tradicional, una tendencia que buscan empujar desde la compañía.

Bloomberg Línea reportó en septiembre que Bitso estaba entre los interesados en adquirir la casa de bolsa de CIBanco, en medio de la venta de activos de las empresas señaladas por presunto lavado de dinero por Estados Unidos.

Cuestionado sobre si piensa ampliar el espectro del negocio de la compañía o lo descarta, Vogel mencionó que como grupo es importante pensar en los siguientes pasos y en qué figuras necesitan para seguir ampliando la oferta de productos. “Tiene que haber otro tipo de entidades”, dijo.

Respecto a la posibilidad de explorar una Oferta Pública Inicial (OPI), el directivo comentó que es una visión que les llama la atención y que hay gente en la compañía que piensa en ese siguiente paso, pero no tienen una necesidad latente por debutar en bolsa.

Bitso es una de las startups más valiosas de Latinoamérica, con una valuación de US$2.200 millones que alcanzó en 2021, cuando recaudó US$250 millones, su último levantamiento de capital a la fecha.

PUBLICIDAD