Exclusiva: CFE va por concesión comercial de telecomunicaciones en 2026 sin competir con Slim... por ahora

El objetivo de CFE es generar ingresos para invertirlos en torres, fibra óptica y aumentar el acceso a Internet.

Dirección de Servicios Especializados
31 de octubre, 2025 | 08:13 AM

Ciudad de México — La Comisión Federal de Electricidad, empresa estatal de energía de México conocida como CFE, busca obtener una concesión comercial para prestar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, pero no pretende competir, en el corto plazo, con los gigantes del sector como América Móvil del empresario Carlos Slim, Izzi y Megacable.

Ver más: Sheinbaum busca poner a competir a CFE con Telmex, Izzi, TotalPlay y Megacable por internet

PUBLICIDAD

En entrevista con Bloomberg Línea, la directora de servicios especializados y estrategia comercial de CFE, Liliana Barrera, considera que la compañía puede obtener la concesión única comercial en 2026 y comenzar con el diseño de los servicios que ofrecerían.

El objetivo de CFE es generar ingresos para invertirlos en torres, fibra óptica y llegar a más usuarios porque su programa social de Internet tiene un costo no recuperable.

“Nosotros vamos a buscarla”, dijo la funcionaria durante una conversación en sus oficinas ubicadas en la Ciudad de México. “El regulador tendrá que revisar si se aprueba y con qué alcances”.

PUBLICIDAD

Barrera prevé que la compañía invierta MXN$11.000 millones, cerca de US$600 millones, en torres de telecomunicaciones y fortalecimiento desde la red de alta capacidad hacia 2026.

La directiva precisó vía telefónica que la prioridad de CFE con la concesión será dar servicio a las comunidades remotas y ampliar la cobertura en esas zonas de dificil acceso, no competir con los gigantes del sector en los principales mercados del país.

Barrera dijo que el Plan Nacional de Conectividad de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones, aún pendiente de emisión, establecerá si CFE entrará, o no, a los principales mercados del país donde compiten las empresas privadas del sector como América Móvil.

Pero eso sería a mediano y largo plazo porque tenemos que desarrollar otras capacidades, no somos para nada comparables ahora”, comentó.

PUBLICIDAD

Concesión comercial

El gigante estatal actualmente tiene una concesión para uso público sin fines de lucro de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión para comunidades remotas donde no hay otro operador móvil, situación que limita su crecimiento.

Ver más: Dudas, bondades y mucho trabajo, el balance de América Móvil sobre la reforma de telecomunicaciones

La decisión de otorgar la concesión comercial recaerá en la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un órgano desconcentrado de la Agencia Digital y Telecomunicaciones del Gobierno mexicano, que comenzó a operar el 17 de octubre de este año.

CFE confía en que su capacidad de infraestructura le permite ofrecer precios por debajo de la competencia, detalló Alonso Romero, subdirector de Estrategia Comercial de la dirección.

La empresa tiene más de 4.900 torres de telecomunicaciones, 21.449 kilómetros de fibra óptica, 106.170 puntos de acceso de internet gratuitos con tecnología 4G LTE, red compartida e internet satelital, 12.500 chips entregados, además de 3,3 millones de servicios de telefonía móvil y banda ancha inalámbrica en los 32 estados del país.

Sobre el servicio de Internet remoto, Romero detalló que el despliegue se concentra en 75% a través de satélites, con proveedores como Starlink, Telesat y SAS, y el 25% restante mediante fibra óptica.

El directivo ejemplificó que un paquete de Internet móvil de CFE por 20 GigaBytes (GB) tiene un costo de MXN$200 mensuales (US$10), mientras que sus competidores lo ofrecen con un precio de dos a tres veces más caro.

“El precio por Giga que podemos dar, por ejemplo, en servicios móviles es mucho más atractivo que las demás opciones”, dijo Romero, el subdirector de Estrategia Comercial.

Ver más: Uruguay lidera y México retrocede: así está el Estado de Derecho en América Latina a 2025

Datos de Mordor Intelligence, una compañía que hace investigaciones de mercado, estima que el valor de mercado de la red de operadores móviles en México vale US$19.000 millones anuales.

Barrera, la directora de servicios especiales, señaló que también tendrá que revisar el tema de su crecimiento con Altán Redes, una empresa mexicana que opera y comercializa una red compartida de telecomunicaciones, en la que CFE tiene una participación accionaria de 49%.

CFE renunció a una concesión mayorista porque fue una de las condiciones que impuso el extinto regulador Instituto Federal de Telecomunicaciones para la compra de acciones de Altán, dijo Romero.

Ver más: La fusión de Movistar y Tigo en Colombia alerta por posible duopolio y riesgo para competidores

Competencia y bajos precios

La Ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que impulsó la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada por el Congreso y vigente desde julio de este año, permite a CFE solicitar concesiones comerciales para contribuir en la provisión del servicio de internet y telecomunicaciones, que deberán sujetarse al “principio de neutralidad a la competencia”, además de bajar los precios del acceso a Internet.

Barrera dijo que CFE no va a tener ventajas y la empresa estará obligada al cumplimiento del marco legal. Si hay excepciones en el espectro será para los temas sociales, pero en ámbito comercial será “igual que todos”.

La reforma al sector de telecomunicaciones permitió a la CFE convertirse en actor comercial, dando capacidad al Estado mexicano para dotar servicios de telecomunicaciones, lo cual plantea la necesidad de un marco sólido que asegure la neutralidad competitiva, señaló la consultora The Competitive Intelligence Unit en un análisis.

“En los últimos años hemos visto como la CFE y la banca de desarrollo han obtenido participación en el capital de Altán, incrementando así la capacidad del Estado para incidir en el mercado”, agregó la firma.

En 2014, América Móvil fue considerada como actor preponderante en el mercado de telecomunicaciones y objeto de medidas asimétricas por los reguladores para disminuir su participación.

En casi diez años de aplicación de medidas, las empresas de Carlos Slim redujeron de 82 a 60% su participación en el servicio móvil de acceso a internet móvil, de 69 a 55% su peso en el mercado de líneas telefonía móvil, de acuerdo con datos del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

En el caso de servicios fijos, al cierre de 2024, las empresas de América Móvil tenían una participación de 39% en internet y 33% en telefonía, una reducción desde la participación de más de 70% que tenían en 2013.

CFE también ha pasado por cambios con la reforma energética y la desaparición de empresas productivas subsidiarias a partir de marzo de este año, que reorganizó sus divisiones en áreas directivas como la que encabeza Barrera, quien también se encarga del tema de ahorro y eficiencia energética, servicios especializados, pruebas a equipos y materiales.

Ver más: Warren Buffett dejará de escribir su carta anual, y la entregará a su sucesor Greg Abel

Actualmente, la compañía estatal posee una concesión única de uso público que está destinada a llevar internet a zonas remotas de difícil acceso donde no hay servicios comerciales.

Al terminar 2025, CFE tiene como meta instalar 6.663 puntos adicionales de internet gratuito, los cuales, sumados a los que ya se tenían, beneficiarán a 115 millones de personas que viven en 53.000 localidades.

Con información de Michelle del Campo.

Esta historia se actualizó a las 11:00 am hora local para aclarar el objetivo de perseguir la concesión comercial y la estrategia en el corto, mediano y largo plazo de la CFE y para añadir comentarios de una consultora sobre la CFE como actor comercial en telecomunicaciones.

PUBLICIDAD