Ciudad de México — El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no colapsará en la revisión programada para 2026, pero el Gobierno debe prepararse para sortear periodos de turbulencia y posibles amenazas de Donald Trump en redes sociales como estrategia en las negociaciones, dijo Kenneth Smith, exnegociador del tratado.
México está llamado a una revisión administrativa del acuerdo, sin embargo, es probable que Estados Unidos demande una renegociación del tratado al menos en reglas de origen de la industria automotriz y en el tema laboral, estimó el exjefe de la negociación técnica para el T-MEC y socio de AGON.
“Yo no veo un escenario de colapso del T-MEC, veo mucha turbulencia, hay que estar preparados para eso. Colegas, clientes y gente del sector productivo de México me dicen ‘claro va a haber turbulencia, lo sabemos’. Vamos a estar en un sube y baja”
Kenneth Smith, exnegociador del tratado.
Smith dijo en el Bloomberg Línea Summit México 2025 que no se puede ignorar la posibilidad de que Trump, cuando el proceso de revisión no avance como lo desea, escriba en sus redes sociales mensajes de desacuerdo o amagos de abandonar el acuerdo comercial porque no confía en México.
“Hay que ver qué amenazas son creíbles y cuáles son realistas. México debe poner la vara muy alta porque creo que al final del día podemos salir muy bien librados, nada más que hay que dar nuestro mejor partido”, sostuvo.
Ver más: México niega violación al T-MEC por fiscalización en tiempo real a plataformas digitales
El 1 de julio de 2026, seis años después de que entró en vigor el tratado, se llevará a cabo la primera reunión formal del Consejo del T-MEC para revisar el acuerdo comercial y decidir si se renueva o si se termina.
Esta fecha clave para el futuro comercial de Norteamérica ocurrirá a la mitad del Mundial de Futbol 2026, el cual se espera reúna el 11 de junio a la presidenta Claudia Sheinbaum con sus homólogos Trump y Mark Carney en el partido inaugural en el Estadio Azteca en Ciudad de México.
Smith señaló que es importante perseguir el objetivo de que el T-MEC debe continuar siento un tratado trilateral que implica tener las mismas reglas en los tres países, la misma convergencia regulatoria de la tecnología, el mismo grado de protección en materia de propiedad intelectual, entre otros.
Ver más: Sheinbaum alista revisión del T-MEC con un Cuarto de Junto que permanece en incógnita
Advirtió que, si se rompe esa estructura trilateral y se opta por acuerdos bilaterales, se romperá con la integración de los sectores productivos como son el automotriz, aeroespacial, equipo médico, etcétera.
“La meta debe ser tener esa imagen de los tres jefes de Estado con el balón (de futbol) celebrando no solo este gran evento deportivo a nivel mundial, sino la continuación de un esquema económico y de integración que ha sido fundamental para el presente y que es fundamental para el futuro de América del Norte”
Kenneth Smith, exnegociador del tratado.
¿Cómo llega México al partido del T-MEC?
El exnegociador del T-MEC consideró que México está en una situación compleja en el sentido de que enfrenta una serie de aranceles y tiene encima la revisión del tratado.
“A mí me queda claro que Estados Unidos no tiene como objetivo inmediato eliminar los aranceles”, sostuvo al mencionar que México ha negociado los aranceles de manera correcta al no confrontarse directamente con el presidente Trump como lo han hecho otros países.
Consideró que los equipos de la Secretaría de Economía y la Cancillería de México son robustos, pero apuntó que necesitarán del acompañamiento del sector privado para apoyar la revisión o, en su caso, la renegociación de tratado como es un escenario en capítulos como las reglas de origen en automotriz o el tema laboral.
Ver más: México busca revisión de T-MEC sin controversias y calibra aranceles para 2026
A partir de enero de 2026, cuando México tenga consolidada una postura rumbo al proceso de revisión, todos los sectores productivos deben estar colaborando con el Gobierno e insistiendo en sus temas.
¿Un T-MEC con aranceles?
Smith tiene claro que, como en el futbol, la mejor defensa es el ataque. Es decir, México debe tomar una postura ofensiva en la negociación y defender el libre comercio que es lo que le ha dado fortaleza competitiva a la región y le permitirá en un futuro competir con China.
Trump está negociando con Japón, la Unión Europea, Vietnam y otros países el establecimiento de ese modelo de arancel base y, en ese sentido, la postura de México debe ser diferente.
“No tener libre comercio y tener aranceles base o cupos, lesiona la economía mexicana, pero también la estadounidense. Entonces hay que poner la vara alta, atacar, es decir, defender con todo el Tratado y ya veremos en la negociación”
Kenneth Smith, exnegociador del tratado.
Un escenario positivo para México sería el que quite los aranceles al acero, aluminio e industria automotriz, o bien, si obtiene una exclusión para no verse afectado por futuras medidas de seguridad nacional de Estados Unidos.
Aranceles a China
El Gobierno de Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una reforma que busca aumentar los aranceles hasta 50% a los productos provenientes de países con los que México no tiene tratados comerciales, entre los que destaca China.
Smith considera que, si bien la iniciativa -que permanece “congelada” en el Congreso- busca proteger a la industria que está siendo afectada por prácticas desleales, el Gobierno debe asegurarse de no dar un “escopetazo”.
Opinó que el Gobierno puede utilizar las herramientas de política comercial cuando se detecten prácticas desleales, el tema es que es mucho más eficiente hacerlo a través de remedios comerciales, es decir, investigaciones de dumping que son tiros de precisión cuando se ubica una práctica desleal.
“Por ejemplo, el acero en empresas de China. Se pueden enfocar en hacer la investigación y señalar tres empresas que están realizando operaciones con prácticas desleales, te enfocas a en ponerle aranceles a esas empresas, eso es un tiro de precisión”
Kenneth Smith, exnegociador del tratado.
Compartió que, cuando se presentó la iniciativa en el Congreso, empezaron a desfilar en la Secretaría de Economía empresas que están comprándole insumos industriales a empresas de Corea del Sur ya que, al incrementar los aranceles de nación más favorecida, se le ponen aranceles a todos los países con los que no hay tratado de libre comercio.
“Puedes utilizar los aranceles, pero hay que tener mucho cuidado, puede ser un escopetazo que le pega a muchos países y acabas teniendo más daño colateral”, sostuvo tras señalar que no se puede ignorar el hecho de que hay presión de Estados Unidos para contener las importaciones e inversiones chinas en Norteamérica.
El exnegociador consideró que México debe explorar otras ideas respecto a China antes de utilizar el “instrumento rudo” que es subir los aranceles a todo.









