Falta de transparencia envuelve contratos mixtos de Pemex con empresas privadas: analistas

Pemex persigue inversiones por hasta US$17.300 millones mediante contratos con petroleras privadas.

El CEO de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla presenta el plan de trabajo de la compañía en presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México (Foto: Presidencia)
22 de septiembre, 2025 | 08:38 AM

Ciudad de México — El proceso sobre los contratos mixtos de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) con compañías privadas, un nuevo modelo de inversión conjunta, carece de transparencia, según analistas consultados por Bloomberg Línea.

El plan estratégico 2025-2035 de la empresa mexicana persigue la firma de 21 contratos mixtos con empresas privadas para desarrollar activos y obtener inversiones por US$17.300 millones hacia 2030 con el fin de aliviar sus presiones financieras, luego de una sequía de seis años durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien se opuso expresamente a las inversiones privadas en el sector petrolero.

PUBLICIDAD

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha suavizado la política energética implementada por su compañero político y predecesor, pero con nuevas reglas legales que priorizan a la petrolera dirigida por Víctor Rodríguez Padilla para lograr una meta de producción de 1,8 millones de barriles diarios hacia 2030, de los cuales, 327.000 barriles vendrían de los proyectos de desarrollo mixtos.

El primer informe de Gobierno de la mandataria incluso reveló que Pemex concretó la firma de los primeros 11 contratos mixtos, pero sin detallar las empresas firmantes ni los activos involucrados.

Ver más: Pemex firma 11 contratos mixtos de inversión con empresas privadas para aumentar producción

PUBLICIDAD

“Traemos a Pemex para que pueda explicar en dónde se están trabajando en contratos mixtos”, respondió la mandataria el 10 de septiembre a la pregunta de Bloomberg Línea durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional en la Ciudad de México.

Proceso sin transparencia

El modelo de contratos mixtos surge de una profunda reforma energética a la Constitución mexicana para darle prevalencia a Pemex sobre compañías privadas, luego de la apertura del sector en 2013 que permitió la licitación de más de 100 bloques petroleros a empresas y tres asociaciones, conocidas en la industria como farmouts con la compañía estatal.

Pero la producción privada derivada de los contratos y asociaciones con Pemex que oscila los 100.000 barriles diarios incumplió la meta del Gobierno mexicano de 280.000 barriles hacia 2024.

Oscar Ocampo, director de desarrollo económico en el Instituto Mexicano Para la Competitividad (IMCO) considera no hay ningún incentivo para que Pemex sea transparente, mientras los contribuyentes y potenciales inversionistas están “en el limbo” ante los retrasos en la publicación del Reglamento de la Ley del Sector de Hidrocarburos, prevista para el 15 de septiembre.

PUBLICIDAD

“Si ya los tienes confirmados, ¿por qué no los anuncia? Políticamente vende. Si no los han anunciado, con alta probabilidad es que todavía no están listos esos contratos”, dijo.

Una de las razones detrás de los retrasos, según Ocampo, es la falta de atractivo de los modelos de contrato, particularmente la recuperación de costos de 30%, mientras que el modelo previo reconocía hasta 60%, incluso algunas voces han señalado que el porcentaje podía subir por encima del 100%.

Ver más: Nuevo modelo de inversión con Pemex provoca desinterés a petroleras privadas

Para 2026, Pemex espera una producción de los contratos mixtos de 92.000 barriles diarios con una inversión de US$920 millones.

El proceso de asignación directa que emplea Pemex en los contratos mixtos contraviene las mejores prácticas porque se utiliza como un mecanismo excepcional frente a una licitación pública que tendría que ser la norma, como ocurría con las subastas de bloques petroleros, pero la Ley de Pemex le otorga esa facultad, señaló el director de la consultora energética GMEC, Gonzalo Monroy.

Aunque el modelo de contratos mixtos tiene aspectos positivos como el que Pemex no sea operador de los activos y que mantenga una participación accionaria de al menos 40%, luego del polémico proceso con Talos Energy en el campo Zama, estos se vienen abajo cuando la producción de los contratos tendrá que ser comercializada por Pemex y sus adeudos multimillonarios a contratistas, agregó el exfuncionario de la Secretaría de Energía.

“Esto es importante en el contexto de Hokchi Energy porque Pemex no le ha pagado”, señaló el analista.

Ramsés Pech, director de la consultora Caraiva y Asociados, dijo que el proceso de los contratos es interno y la empresa estatal tiene la facultad de no hacerlo público bajo la autorización de la Secretaría de Energía (Sener). Basado en una supuesta presentación de Pemex que compartió con Bloomberg Línea, el analista prevé que la suscripción de los primeros seis contratos ocurra hacia el 25 de septiembre.

Bloomberg Línea consultó a la Secretaría de Energía y Pemex sobre el tema, pero no obtuvo respuesta.

La petrolera enfrenta adeudos con proveedores y contratistas por US$22.800 millones al segundo trimestre de 2025, según su reporte financiero más reciente, mientras el CEO de Pemex ha reiterado la promesa de que cubrirán sus adeudos.

Pese a los impagos, empresas como Grupo Carso, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim Helú, ha manifestado su interés de participar en los contratos mixtos de Pemex porque hay más posibilidad de pago.

Ver más: Carlos Slim profundiza interés en el petróleo mientras gigantes abandonan el negocio en México

La necesidad de dinero fresco apremia a Pemex ante su abultada deuda financiera de US$98.800 millones. El Gobierno mexicano ha implementado un profundo rescate con apoyos que suman US$50.000 millones para cubrir sus vencimientos de deuda y pagos de créditos bancarios, su objetivo es que Pemex pueda empezar a cubrirlos por sí sola a partir de 2027.

Las agencias Moody’s y Fitch Ratings reaccionaron casi inmediatamente al rescate y mejoraron la nota crediticia de Pemex, pero Moody’s advierte que no será suficiente para lograr el objetivo de que a partir de 2027 la petrolera pueda hacer frente de sus obligaciones sin el apoyo gubernamental.

Ver más: Sheinbaum quiere a Pemex libre del dinero del Gobierno en 2027, pero eso no ocurrirá: Moody’s

Esta historia fue actualizada a las 13:03 (Ciudad de México), corrige el título para señalar que la afirmación se sustenta en comentarios de analistas y expertos.

PUBLICIDAD