Ciudad de México — El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió vulnerabilidades en el sistema financiero mexicano, aun después de la designación por parte de Estados Unidos de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como de preocupación por el lavado de dinero.
El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la consulta del Artículo IV de México y en el informe final señaló cuatro vulnerabilidades clave en el sistema financiero, al considerar que sigue enfrentando amenazas de blanqueo de capitales asociadas al crimen organizado.
Ver más: Analistas ven menos entusiasmo que FMI sobre pronóstico de crecimiento para México
El número relativamente bajo de informes de transacciones sospechosas y los recursos de supervisión limitados para hacer frente al sector fintech en expansión, son dos de las vulnerabilidades detectadas.
Asimismo, las deficiencias de los mecanismos de sanción para el sector bancario y los recursos insuficientes para la supervisión basada en el riesgo, son las otras dos vulnerabilidades observadas por el Directorio Ejecutivo.
El FMI resaltó que el regulador financiero de México asumió rápidamente el control de las entidades para preservar la confianza del mercado y facilitar las investigaciones y la liquidación controlada de sus activos.
Autoridades mexicanas determinaron realizar una intervención administrativa a los bancos y la casa de bolsa de manera preventiva el 26 de junio, un día después de los señalamientos del Departamento del Tesoro, para proteger los intereses de ahorradores y clientes tras constatar que las instituciones señaladas tenían problemas en sus líneas de financiamiento.
Ver más: México enfrenta mal parado la evaluación de GAFI en combate de lavado de dinero
Sin embargo, el FMI sostuvo que es necesario que México siga reforzando la coordinación interinstitucional a nivel nacional e internacional y mejorar la eficacia de la supervisión en todos los sectores y garantizar la coherencia de las investigaciones financieras paralelas.
Las órdenes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en contra de los bancos mexicanos CIBanco e Intercam, así como Vector, por presunto lavado de dinero, entraron en vigor este lunes 20 de octubre, casi cuatro meses después de que fueron emitidas y con las instituciones señaladas disminuidas o en vías de desaparecer.
El FMI -que encabeza la directora gerente, Kristalina Georgieva- indicó en el informe que México debe proseguir las mejoras en la supervisión del sector financiero para reforzar más los marcos macroprudenciales y de supervisión.
“A pesar de los avances, hay margen para reforzar la coordinación interinstitucional y la supervisión basada en el riesgo, especialmente para garantizar la investigación y el enjuiciamiento efectivos de los delitos financieros y el blanqueo de capitales asociado”
Directorio Ejecutivo del FMI en Artículo IV de México
El FMI apuntó que las tipologías emergentes también ponen de relieve la infiltración de los ingresos generados por el crimen organizado en el sector no financiero, lo que subraya la necesidad de difundir información operativa y estratégica específica y de dar respuestas rápidas en materia de supervisión e investigación.
México se preparaba para ser evaluado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) cuando la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro dio un golpe a la credibilidad del sistema financiero mexicano sobre sus esfuerzos antilavado.
En medio de la evaluación de GAFI y el señalamiento de EE.UU. sobre las tres instituciones financieras, en México entró en vigor una reforma a la Ley para Prevenir e Identificar Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) que busca cumplir con recomendaciones del Grupo y con estándares internacionales.
GAFI ha señalado a México en evaluaciones anteriores que hay un bajo número de investigaciones financieras.









