Ciudad de México — México busca bajar a 6% el arancel efectivo que Estados Unidos cobre a las importaciones provenientes de nuestro país, como parte del cambio que la política de Donald Trump está generando en el comercio, dijo Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda.
El titular de la Unidad de Planeación Económica en la Secretaría de Hacienda dijo que desde que inició la política arancelaria de Estados Unidos, se han observado reducciones en las tarifas impuestas por el presidente Trump, ya que se inició con un nivel de 25% de aranceles sobre México y actualmente el nivel es de 13% promedio efectivo.
Ver más: EE.UU. determina tratamiento preferencial a la industria automotriz bajo T-MEC y México aplaude
Si México aumenta la cantidad de exportaciones bajo las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), “lo cual es bastante factible”, el arancel que paguen las mercancías mexicanas podría reducirse hasta 6%, proyectó el estratega durante una presentación en la Conferencia AS/COA en Ciudad de México 2025: Impulsando la competitividad de América del Norte.
“Podemos llegar a pasar de 13% a 6% de arancel, es decir, que el contexto arancelario de México tiene mucho potencial para seguir reduciendo y seguir ganando ventaja comparativa con otros países”
Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda
Hasta 2024, la distribución de las exportaciones de México hacia Estados Unidos era 50% de las exportaciones mexicanas pasaban vía reglas del T-MEC; 40% con algún tipo de tratado comercial, pero sin arancel; y 10% de las mercancías se exportaban con algún tipo de arancel.

Pero con el reacomodo tarifario ante la política Trump -añadió Mariscal- es factible que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos vía T-MEC suban a 86% o un conservador 75%, lo que se puede potenciar si se logra eliminar el impuesto o tarifa adicional del IEEPA, como se le conoce a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.
“Actualmente somos de los países socios principales que más baja tasa traemos. México tiene gran potencial para crecer, desde Hacienda estamos trabajando con Presidencia, la Secretaría de Economía, Cancillería”
Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda
El Gobierno de Trump determinó este martes 20 de mayo descuentos en el cobro de aranceles a la industria automotriz que está bajo el T-MEC, lo que constituye un tratamiento preferencial a los automóviles y autopartes que se exporten a territorio estadounidense desde México.
Lo anterior de acuerdo con una proclama del Departamento de Comercio de Estados Unidos que, de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, es positivo porque establece un trato preferencial para la industria automotriz en México y Canadá con relación a la industria automotriz de otros países del mundo.
Ver más: Gobierno de México ha dejado crecer el contrabando de combustible desbordadamente: Valero
“Este decreto que se publica dice que en promedio entre 40% y 50% de los aranceles para vehículos automotores serán reducidos respecto a otros países del mundo”, expuso el secretario Ebrard durante su participación en el mismo evento AS/COA.
Más tarde, en una entrevista con medios al término del evento Hecho en México en una planta de la empresa lechera Alpura, Ebrard precisó que la proclama implica que, a partir de que entre en vigor esta nueva norma, los vehículos que se produzcan en México y que van a Estados Unidos, pagarán un arancel de alrededor de 15% en lugar de uno de 25% vigente.
El presidente Trump impuso un arancel del 25% a determinadas importaciones de automóviles que entraron en vigor el 3 de abril de 2025, y a determinadas importaciones de autopartes de automóviles que entraron en vigor el 3 de mayo de 2025. El mandatario también impuso aranceles de 25% al acero y aluminio vigente desde el 12 de marzo de 2025.