Ciudad de México — El Gobierno de México ha dejado crecer el delito de contrabando de combustible, conocido como huachicol fiscal, de forma desbordada, declaró este martes el CEO en México de la empresa de refinación petrolera Valero, Carlos García.
El director general comentó que hay múltiples noticias de incautaciones y acciones del Gobierno mexicano para contrarrestar los efectos del contrabando, durante su participación en la conferencia AS/COA en Ciudad de México 2025: Impulsando la competitividad de América del Norte.
“Lo han dejado crecer desbordamente, es impresionante”, expresó.
Ver más: EE.UU. determina tratamiento preferencial a la industria automotriz bajo T-MEC y México aplaude
Garcia estimó que entre 30% y 40% del combustible que se comercializaba en México era de contrabando.
La demanda de gasolina en México supera los 700.000 barriles diarios, de los cuales, más del 50% son importaciones, según datos de la Secretaría de Energía.
Consultoras, como Verifigas y PetroIntelligence, estiman que el problema del huachicol fiscal cuesta a México entre US$5.200 y US$8.700 millones anuales por la evasión de impuestos.
“Entonces uno está muy entusiasmado con los esfuerzos que está llevando a cabo el Gobierno mexicano en colaboración con el Gobierno norteamericano”, declaró.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comentó el 19 de mayo que la estrategia contra el contrabando de combustible está siendo coordinada por las Secretarías de Energía y Seguridad. Agregó que el Gobierno compartirá información detallada de las investigaciones cuando sea “prudente”, sin precisar una fecha.
Pese al entusiasmo de Valero por la estrategia de las autoridades, el paro de importaciones de gasolina y diésel afectó el negocio de la compañía en México, dijo García a Bloomberg Línea.
Valero pasó 14 días sin importar gasolina ni diésel con dos barcos detenidos a la espera de descarga, comentó el CEO en México tras su participación en la conferencia.
“Fue duro”, agregó.
García declinó compartir una estimación de las pérdidas ocasionadas por el “error” de la autoridad fiscal Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Energía (Sener), pero mencionó que no reaccionaron ante la problemática porque las ventas se incrementaron rápidamente tras recuperar el permiso.
Ver más: Valero, Exxon y tres empresas más poseen los últimos permisos para importar combustibles en México
El 9 se abril, el SAT suspendió a la compañía del padrón de importadores por una supuesta falta de permiso de importación emitido por la Sener, acción que Valero calificó como un error porque su permiso está vigente hasta 2038.
El 24 de abril, Valero informó a los inversionistas que había recuperado el permiso.
Bloomberg Línea consultó al SAT sobre el tema, pero respondió que no informa sobre contribuyentes.
Valero es el principal importador privado de combustibles en México junto a Koch, Exxonmobil, Marathon y Shell, los cuales importan más de 100.000 barriles al día mensuales.