Habrá drama y aranceles, pero continuará T-MEC, predice el economista jefe de Moody’s Analytics

La mayoría de los países de Latinoamérica capearán el temporal de aranceles, dijo a Bloomberg Línea Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics, en entrevista con Bloomberg Línea en Ciudad de México el 16 de julio de 2025.
18 de julio, 2025 | 07:25 AM

Ciudad de México — El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será renegociado en el verano de 2026 y continuará vivo ante la integración de las cadenas de suministro, sin embargo, en el camino hacia la revisión habrá drama y aranceles, predijo Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

Si el presidente Donald Trump decidiera retirar a Estados Unidos del tratado comercial, las economías de Norteamérica entrarían en una “recesión grave”, dijo en entrevista con Bloomberg Línea el líder de la investigación económica en Moody’s Analytics.

PUBLICIDAD

“Creo que habrá acuerdos y que el drama aumentará, y con ello quiero decir que no me sorprendería que se anunciaran aranceles adicionales para influir en el proceso de negociación (del T-MEC). Así que habrá más altibajos y va a haber mucho drama, pero al final se llegará a un acuerdo”

Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

Los países socios comerciales de Estados Unidos tienen una nueva fecha clave, el primero de agosto, cuando podrían entrar en en vigor los aranceles recíprocos a las importaciones de casi todos sus socios comerciales. México no escapa de este plazo, aunque la incertidumbre ligada a los aranceles no terminará en esa fecha.

Ver más: México declara como “trato injusto” aranceles del 30% de Trump y manifiesta desacuerdo

La incertidumbre sin precedente, como Zandi nombra a este periodo para la economía global, se prolongará para México hasta la renegociación del T-MEC que se estará completando en junio y julio de 2026, incluso, una vez concluida la revisión del tratado la incertidumbre podría no terminarse del todo.

El economista jefe de Moody’s Analytics pronostica que el T-MEC continuará y habrá acuerdos entre los tres socios comerciales, pero estimó que el acuerdo tendrá diferentes aspectos, como un mayor contenido estadounidense en la producción de automóviles en Norteamérica, o quizás habrá algunas restricciones en el transporte ferroviario de mercancías desde China hasta los Estados Unidos.

Para ese momento de la revisión del tratado los aranceles posiblemente habrán bajado un poco, por lo que a finales de 2026 la tasa efectiva de arancel sobre los productos mexicanos podría ubicarse en un 5% en general, de acuerdo con sus estimaciones.

El arancel efectivo actual de México es de 4%, teniendo en cuenta los aranceles que se han establecido y se han aplicado sobre los automóviles, acero y el aluminio, y algunos sobre productos no incluidos en el T-MEC, esto es, México pasó de tener tasa cero a una de 4%.

Si se incluyera el arancel de 30% anunciado recientemente -que entraría en vigor el 1 de agosto- y la cuota de 12% sobre los tomates que se envían de México a Estados Unidos, el arancel efectivo pasará al 7%.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump usaría acusaciones contra bancos para negociar en revisión del T-MEC: HR Ratings

Zandia dijo que el T-MEC es vital para los planes económicos de Estados Unidos, por lo que tiene que haber acuerdos con sus socios comerciales.

“Estoy seguro de que lo habrá porque las cadenas de suministro están tan integradas que sería increíblemente difícil deshacerlo, sería muy, muy difícil y costoso. Así que creo que habrá algún tipo de acuerdo y que llegarán a un entendimiento sobre el T-MEC”.

Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

Cuestionado sobre qué se puede esperar para las economías de “los tres amigos” de Norteamérica si Trump decide retirarse del T-MEC, Zandi respondió que habría una recesión difícil de gestionar.

“No veo cómo se podría superar ese periodo sin una recesión económica muy grave”, subrayó al enfatizar que las cadenas de suministro de fabricación en Norteamérica están tan integradas que, si se intenta eliminar el tratado sería costoso para las economías adaptarse a un escenario sin acuerdo.

Sin T-MEC, los tres países socios saldrían perjudicados. Se puede entender mejor si se piensa, por ejemplo, en el Brexit en el Reino Unido, en 2016, cuando los británicos decidieron separarse de la Unión Europea, lo que resultó en un proceso corrosivo para la economía.

Ver más: Director de Bimbo México: Aranceles de Trump son políticas para una negociación

Latam capeará temporal de aranceles

Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics, en entrevista con Bloomberg Línea en Ciudad de México el 16 de julio de 2025.

El economista en jefe de Moody’s Analytics estima que los próximos seis a 24 meses serán “incomodos” para la economía mundial, para la economía estadounidense, para la economía mexicana y para la economía latinoamericana, ya que tendrán que adaptarse a los cambios en la política económica que emanan de Estados Unidos.

Latinoamérica tendrá que esperar a que terminen las negociaciones del T-MEC para saber exactamente cómo serán los aranceles y luego adaptarse a ellos, sin embargo, la mayor parte de la región podría salir avante de la coyuntura económica.

“Lo más probable es que la mayor parte de Latinoamérica sea capaz de capear el temporal sin entrar en una recesión abierta, pero durante ese periodo se va a sentir un crecimiento lento y unas condiciones económicas incómodas”.

Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

El influyente analista económico de Moody’s Analytics dijo que no se sabe exactamente hasta dónde van a llegar ni cuál será el alcance de la política de Estados Unidos, pero lo cierto es que América Latina sin México, está menos vinculada a la economía estadounidense y por ello es menos vulnerable.

Toda la economía mundial va a sufrir, ya sea directamente como el caso de México, o indirectamente como en el caso de gran parte de América Latina que también sufrirá algunas consecuencias.

No obstante, apuntó que las economías de América Latina tienen que actuar cautelosamente y prepararse para una nueva realidad de la integración de la economía mundial. “Hubo un proceso general de globalización y todo eso ha llegado a su fin, de hecho, ahora estamos desglobalizándonos. Vamos en la dirección opuesta”, anotó.

Ver más: Latinoamérica no la tiene fácil para reemplazar capacidad de Brasil ante aranceles de Trump

Con la política económica de Estados Unidos en la era Trump el comercio se está restringiendo, hay una política de inmigración muy restrictiva, es más difícil conseguir visados de estudiante, y hay restricciones a la exportación de tecnología, entre otros cambios.

“Estamos inmersos en un ahora mismo. Por lo tanto, no creo que ningún país del planeta, incluido Estados Unidos, sea capaz de superar esto sin alguna incomodidad, sin un periodo de crecimiento económico más lento como resultado”.

Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

Moody’s Analytics estima que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se ubicará en 2% en el cuarto trimestre de 2025 comparado con igual periodo del año pasado, mientras que Estados Unidos se situará en 1% y México estará plano con un crecimiento nulo.

PUBLICIDAD