Inflación en México se desacelera en octubre tras el recorte de tasas de interés

Banxico redujo el jueves 6 de noviembre los costos de endeudamiento en un cuarto de punto porcentual, hasta el 7,25%.

Compras
Por Gonzalo Soto - Alex Vásquez
07 de noviembre, 2025 | 06:42 AM

Bloomberg — La inflación anual de México se desaceleró en octubre, en línea con las expectativas, justo un día después de que Banco de México (Banxico), el banco central, anunciara su undécimo recorte consecutivo de tasas de interés.

Ver más: Banxico recorta en 25 puntos base la tasa de interés y valorará nuevo ajuste

PUBLICIDAD

Los precios al consumidor aumentaron un 3,57% en octubre con respecto al mismo mes del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra se ajustó a la estimación mediana del 3,56% de los analistas encuestados por Bloomberg y fue inferior al 3,76% registrado en septiembre.

La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y los combustibles, se situó en el 4,28%, sin cambios con respecto al mes anterior. Banxico tiene como meta una inflación del 3%, con un margen de error de un punto porcentual.

Banxico redujo el jueves 6 de noviembre los costos de endeudamiento en un cuarto de punto porcentual, hasta el 7,25%, e indicó que podría realizar otro recorte, ya que los débiles datos económicos alimentan los temores de una recesión.

PUBLICIDAD

La decisión fue dividida: Jonathan Heath, miembro del directorio, quien ha expresado su preocupación por la persistente inflación subyacente, votó a favor de mantener la tasa.

Ver más: Economía de México cae 0,3% en tercer trimestre y se acerca al estancamiento

“De cara al futuro, el directorio evaluará la reducción de la tasa de referencia”, escribieron los responsables de la política monetaria en un comunicado que acompañaba su decisión, eliminando la referencia anterior a “ajustes adicionales” en los costos de endeudamiento. “Se tomarán en consideración los efectos de todos los factores determinantes de la inflación”.

Gabriel Casillas, jefe de economía para América Latina de Barclays, aún prevé que Banxico igualará las medidas de la Reserva Federal de EE.UU. en sus próximas reuniones, llevando su tasa de referencia al 7,00% antes de fin de año y luego al 6,50% para finales de 2026.

PUBLICIDAD

A pesar de la persistente inflación subyacente, los responsables de la política monetaria de Banxico han expresado reiteradamente su preocupación por la reciente desaceleración económica, agravada por las amenazas de costosos aranceles a las exportaciones a EE.UU., el principal socio comercial de México. La semana pasada, el presidente estadounidense Donald Trump extendió una prórroga sobre los aranceles adicionales a las exportaciones que había amenazado con aplicar a los productos mexicanos, lo que avivó las esperanzas de alcanzar un acuerdo comercial bilateral más amplio.

Las exportaciones de acero, automóviles y otros productos del país no cubiertos por el tratado T-MEC aún están sujetas a aranceles estadounidenses.

Los datos del PIB publicados la semana pasada mostraron que la economía mexicana se contrajo un 0,2% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que impulsa aún más la posibilidad de un ciclo de flexibilización monetaria más prolongado para estimular la economía local.

Las cifras de octubre “continúan mostrando presiones sobre la inflación subyacente y, en particular, sobre la persistente inflación de los servicios. Estas dinámicas no impiden la continuación del ciclo de normalización de la política monetaria, dado un PIB negativo y unas perspectivas de crecimiento pesimistas, pero también demuestran que la búsqueda por alcanzar el objetivo de inflación está lejos de haber concluido”, afirmó Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs Group.

“Es necesario actuar con cautela en la calibración de la política monetaria a principios de 2026”, añadió.

La electricidad destacó por su impacto en la inflación general, con un aumento del 17,65% respecto al mes anterior debido a la finalización de un programa de subsidios a las tarifas eléctricas, mientras que los precios de los billetes de avión también registraron un incremento del 11,29%.

En contraste, la inflación de productos como el aguacate, la papa y las aves de corral disminuyó un 10,52%, un 7,29% y un 1,32%, respectivamente.

Lea más en Bloomberg.com

Actualización con comentarios de analistas y detalles de precios en los dos últimos párrafos. Se modifica el titular.

PUBLICIDAD