Inflación y crecimiento en México preparan el camino para un nuevo recorte de Banxico

La inflación anual se aceleró al 4.22%, por encima de la mediana estimada del 4.02% de los analistas encuestados por Bloomberg

Compras
Por Maya Averbuch
22 de mayo, 2025 | 06:26 AM

Bloomberg — La inflación anual en México se aceleró más de lo esperado a principios de este mes, un dato que probablemente no disuadirá a los banqueros centrales de recortar la tasa de interés nuevamente en junio, dado que la economía también registró un crecimiento débil.

La inflación anual se aceleró al 4.22%, por encima de la mediana estimada del 4.02% de los analistas encuestados por Bloomberg, por encima del rango objetivo del banco central por primera vez desde diciembre de 2024, según datos del instituto de estadísticas del país.

PUBLICIDAD

La inflación subyacente, que excluye artículos volátiles como alimentos y combustibles, se aceleró al 3.97% desde el 3.96% de las dos semanas anteriores.

Ver más: Pemex sacrifica utilidad para mantener precio máximo de gasolina: Onexpo

Mientras tanto, el producto interno bruto de México creció un 0,2% en el primer trimestre de 2025 con respecto al trimestre anterior, según informó el instituto en datos finales, también publicados el jueves.

La cifra coincidió con la expansión observada en el informe preliminar publicado el 30 de abril.

La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez, declaró la semana pasada, después de que las autoridades redujeran la tasa clave en 50 puntos básicos, al 8.5%, que la desaceleración del crecimiento económico en los últimos meses contribuyó a la disminución de las presiones inflacionarias.

En su declaración posterior a la decisión, los responsables de la política monetaria subrayaron que la incertidumbre y las tensiones comerciales “presentan riesgos significativos a la baja” para la actividad.

Es poco probable que el aumento mayor de lo esperado en la inflación general cambie la opinión del banco central sobre la reducción de su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual en su próxima reunión de junio, escribió Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes de Capital Economics, en una nota.

PUBLICIDAD

“El banco central volvió a mostrarse muy moderado en su reunión de la semana pasada y ha dejado muy claro que está cada vez más preocupado por las perspectivas de crecimiento”, afirmó.

El moderado crecimiento de México fue impulsado por un aumento del 7,8% en la agricultura durante el primer trimestre. Mientras tanto, tanto la manufactura como los servicios se contrajeron un 0,1% en el mismo período.

El INEGI también revisó sus cifras del PIB del cuarto trimestre de 2024 a una contracción del 0,7% en comparación con el trimestre anterior, en lugar de la caída del 0,6% reportada anteriormente. Asimismo, la economía creció solo un 0,4% en ese trimestre en comparación con el mismo período de 2023, en lugar del 0,5% publicado anteriormente.

México apenas comienza a sentir el impacto de los aranceles de Donald Trump. Estados Unidos es el principal socio comercial de México, y compra aproximadamente el 80% de las exportaciones de su vecino del sur.

Sorpresa indeseada

Antes de mayo, la inflación anual de México se había mantenido dentro del rango objetivo del banco central del 3%, con una variación de un punto porcentual, desde principios de año.

En la primera mitad del mes, los servicios subieron un 0,18% quincenal. Las frutas y verduras aumentaron un 1,46% durante el período, mientras que el ganado aumentó un 2,87%.

Para Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, los datos de inflación fueron una sorpresa desagradable para los responsables de la política monetaria, lo que podría llevarlos a considerar un ritmo más lento de flexibilización.

“Un fuerte aumento en los precios de los alimentos no procesados ​​compensó con creces la habitual disminución estacional de las tarifas eléctricas”, escribió en una nota. “En general, la combinación de shocks temporales —el mal tiempo, sumado al efecto de traspaso del tipo de cambio a principios del primer trimestre— está interrumpiendo la desinflación, al menos por ahora”.

Los analistas de una encuesta reciente de Citi prevén una inflación del 3,85 % para finales de 2025 y del 3,77 % para finales de 2026. Prevén un crecimiento de tan solo el 0,1 % este año y del 1,5 % en 2026, y pronostican que el Banco de México aplicará su cuarto recorte consecutivo de medio punto porcentual en junio.

En resumen, el hecho de que la tasa de inflación subyacente anual no haya empeorado significa que el banco central mantendrá sus planes de otro recorte de medio punto porcentual en junio, según escribieron en una nota economistas de XP, entre ellos Andrés Pardo y Marco Oviedo.

Sin embargo, aún es prematuro afirmar si las autoridades mantendrán ese ritmo de flexibilización en la siguiente reunión de agosto, señalaron.

“Si continuamos observando cifras de esta naturaleza en el futuro, esto podría motivar un recorte de 25 puntos básicos en esa reunión”, escribieron en referencia a las cifras de inflación.

Lea más en Bloomberg.com

Esta historia fue actualizada a las 8:35 con información a lo largo del texto, modifica título.

PUBLICIDAD