Inflación en México alcanza su nivel más bajo desde 2020

La inflación general de México en julio se desaceleró ligeramente más de lo esperado antes de la reunión del banco central

Shoppers browse produce at the La Merced market in Mexico City, Mexico, on Thursday, Feb. 8, 2024. Mexico's central bank is expected to hold the benchmark rate at 11.25% for a seventh consecutive meeting as accelerating non-core inflation rises due to higher food and energy prices. Photographer: Victoria Razo/Bloomberg
Por Maya Averbuch - Alex Vásquez
07 de agosto, 2025 | 06:27 AM

Bloomberg — La inflación general de México en julio se desaceleró más de lo esperado, alcanzando el nivel más bajo anual desde finales de 2020, lo que probablemente consolidará un recorte de tasas de interés por parte del banco central el jueves.

Ver más: Banxico podría implementar hoy un recorte menor de la tasa de interés: analistas

PUBLICIDAD

La inflación anual se moderó a 3,51%, por debajo de la mediana de 3,53% según las estimaciones de los economistas encuestados por Bloomberg y del dato previo de 4,32%, según informó el jueves el Instituto Nacional de Estadística.

Banxico, como se conoce al banco central, tiene como objetivo una inflación de 3%, con un rango de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

El lectura subyacente, que excluye elementos volátiles como alimentos y combustible, bajó ligeramente a 4,23% interanual, frente al 4,24% registrado en junio.

PUBLICIDAD

Se espera que Banxico baje los costos de endeudamiento en un cuarto de punto, hasta el 7,75%, en el anuncio de esta tarde, tras cuatro reducciones consecutivas de medio punto.

La gobernadora Victoria Rodríguez indicó tras la decisión de junio que la institución, en su opinión, implementaría recortes de menor magnitud.

Si bien los aumentos de los precios al consumidor se mantuvieron cerca o por encima del límite superior del rango objetivo durante varios meses, la débil demanda interna y la debilidad del mercado laboral estadounidense son indicios de que la presión inflacionaria podría disminuir más adelante en el año.

Lo que dice Bloomberg Economics

PUBLICIDAD

“Aún vemos que el aumento de los precios se desacelerará en el segundo semestre y el próximo año, una vez ajustado por la volatilidad mensual, pero a un ritmo menor de lo que estima el banco central. Con la inflación moderándose, el crecimiento débil y las condiciones monetarias restrictivas, es probable que las autoridades continúen con los recortes lentos de las tasas, incluyendo una reducción de 25 puntos básicos el jueves”.

— Felipe Hernández, economista para América Latina.

La desaceleración de la inflación en julio refleja factores como el desvanecimiento de los efectos de los aumentos repentinos de precios en productos agrícolas durante el primer semestre de 2025, afirmó Gabriel Casillas, director de economía para América Latina en Barclays.

“Seguimos anticipando dos recortes de 25 puntos básicos para lo que resta del año. Uno hoy y otro en la próxima reunión de septiembre para llevar la tasa al 7,50%”, declaró Casillas.

Inflación subyacente

En una votación dividida en la reunión de junio, el subgobernador Jonathan Heath argumentó que el banco debía pausar la flexibilización porque no estaba claro si las presiones sobre los precios eran transitorias.

También expresó preocupación por la inflación subyacente.

Entre los factores que impulsaron la inflación a comienzos del año figuran el alza de los precios de la carne y el encarecimiento agrícola por la sequía.

Los otros cuatro miembros de la junta, incluida Rodríguez, votaron a favor de la reducción de 50 puntos básicos en junio. Los analistas afirman que los recortes de tasas han aliviado la presión sobre la economía.

Entre los factores que contribuyeron a una inflación más rápida a principios de año se incluyen el encarecimiento de la carne y un aumento repentino de los costos agrícolas relacionado con la sequía.

Sin embargo, en julio, el ganado, las frutas y las verduras registraron aumentos de precios mensuales moderados. Los datos del jueves confirman que las presiones inflacionarias están contenidas, al menos a nivel general, dadas las condiciones financieras más restrictivas, la débil demanda interna y la fortaleza del peso mexicano, escribió Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, en una nota a clientes.

“Seguimos esperando que Banxico recorte la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos hoy, a 7.75%, pero la inflación subyacente rígida impedirá una flexibilización más agresiva por ahora. El sesgo de política monetaria probablemente se mantendrá cauteloso, especialmente en medio de la persistente incertidumbre en torno a las tensiones comerciales”, dijo Abadía.

Los economistas proyectan que México crecerá a un ritmo más lento por cuarto año consecutivo en 2025, debido al recorte del gasto público bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum y a la incertidumbre que generan las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, que frenan la inversión y la demanda.

Ambos líderes acordaron en julio un periodo de negociación de 90 días.

Los aranceles actualmente se aplican a una parte de los automóviles, metales y productos no cubiertos por el T-MEC.

Lea más en Bloomberg.com

Esta historia fue actualizada a las 7:54 (Ciudad de México), con información a lo largo del texto. Modifica título.

PUBLICIDAD