Bloomberg — La inflación de México se aceleró más de lo esperado en febrero, después de que Banco de México, el banco central del país, duplicara el ritmo de los recortes de las tasas de interés el mes pasado.
Los precios al consumidor aumentaron un 3,77% respecto al año anterior, por encima de la estimación mediana del 3,75% de los analistas encuestados por Bloomberg y más que el 3,59% registrado un mes antes. La inflación básica anual, que excluye artículos volátiles como alimentos y combustible, se desaceleró ligeramente al 3,65% desde el 3,66%.
Ver más: Trump dice que los aranceles a Canadá y México “podrían subir” con el tiempo
El acuerdo del jueves 6 de marzo entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, para posponer los aranceles a los bienes cubiertos por el acuerdo comercial T-MEC elimina algo de presión sobre los banqueros centrales mexicanos cuando se reúnan nuevamente este mes. El acuerdo retrasa una amenaza inmediata a la economía de México, que podría haber sido empujada a una recesión por los gravámenes, y abre la puerta para que el banco central proceda con los ajustes de la política monetaria según lo planeado.
Las previsiones de crecimiento de México “se están reduciendo. Algunos podrían atribuirlo exclusivamente al fenómeno Trump, pero la demanda interna ya mostraba signos de debilidad”, dijo Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de Citigroup Inc. La narrativa sigue siendo “cautelosamente favorable cuando se trata de inflación en el caso base de que se mantenga el T-MEC”.
Sheinbaum dijo que las exenciones arancelarias cubren la gran mayoría de las exportaciones de su país a Estados Unidos, el socio comercial número uno de México.
Comercio y aranceles
Según una estimación de Bloomberg Economics, la pausa de los aranceles cubrirá entre el 49% y el 90% de las importaciones totales de Estados Unidos desde México. En la industria automotriz, se espera que entre el 82% y el 87% de las importaciones estadounidenses desde México estén cubiertas por la demora.
A pesar de la volatilidad en los mercados, Banxico, como se le conoce al banco central, redujo la tasa clave al 9,5% en febrero con un recorte de medio punto y se comprometió a continuar con reducciones de tamaño similar en el futuro.
Ver más: Adiós “dama de hielo”: Sheinbaum cautiva a Trump entre aranceles
La gobernadora Victoria Rodríguez dijo anteriormente que si finalmente se impusieran los aranceles, tendrían efectos contradictorios sobre la inflación. Uno de los riesgos era que un debilitamiento del peso mexicano pudiera hacer subir algunos precios al consumidor. Por otro lado, una desaceleración económica esperada ayudaría a mantener los aumentos de precios al consumidor dentro del objetivo del banco central del 3% más o menos 1 punto porcentual.
En la encuesta más reciente de la unidad de investigación de Citi, los analistas sugirieron que el próximo movimiento de tasas sería un recorte de 50 puntos básicos en marzo.
Los analistas predijeron tasas de inflación de fin de año del 3,77% en 2025 y del 3,70% en 2026. También pronosticaron que la tasa clave del banco central se reduciría al 8,25% para fines de este año.
Con la ayuda de Rafael Gayol.
Lea más en Bloomberg.com