Más deuda y rescate de Pemex, ¿por qué hay dudas del plan fiscal 2026 de Sheinbaum?

Para 2026, la presidenta pidió al Congreso un endeudamiento a MXN$1,7 billones, más que el solicitado para este año.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante el evento conmemorativo de los 100 años de la fundación de Banxico, en Ciudad de México el 25 de agosto de 2025.
12 de septiembre, 2025 | 08:46 AM

Ciudad de México — La presidenta Claudia Sheinbaum se endeudará más en su segundo año del sexenio en medio de la desaceleración económica que atraviesa México y la prolongada incertidumbre que existe por la política arancelaria de Donald Trump, mientras el costo financiero de la deuda también crece.

Sheinbaum solicitó al Congreso un aumento en el techo de endeudamiento para 2026 que tiene como trasfondo el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), a fin de que la empresa petrolera pueda pagar los pesados vencimientos de deuda del corto plazo.

PUBLICIDAD

Ver más: México prevé crecer entre 1,8% a 2,8% en 2026 y revisa al alza el déficit fiscal

Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que el Paquete Económico 2026 es el primero que hace completamente la nueva administración y en él se observan finanzas públicas ajustadas, lo que no permite hablar de que se esté haciendo una consolidación fiscal.

“Nos parece que el tema relevante es que no reducimos endeudamiento aun con una miscelánea fiscal”

Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP

Sheinbaum se comprometió a avanzar a una consolidación fiscal, como se le llama en finanzas públicas al proceso de reducir los déficits mediante recortes del gasto y aumentos de los ingresos públicos, pero el plan fiscal que presenta para 2026 ha comenzado a suscitar dudas sobre esta promesa.

PUBLICIDAD

La presidenta prevé reducir en 2025 el déficit, si bien terminará el año en un nivel más alto de lo esperado, mientras que en 2026 no se aprecia una normalización del déficit fiscal porque se está solicitando un endeudamiento mayor al aprobado el año pasado.

Ver más: Sheinbaum cobrará más impuestos a bancos, fintechs, ahorros, refrescos y hasta videojuegos

HR Ratings dijo en una nota de análisis que la política económica 2026 refleja retos para controlar el déficit presupuestario a costa de bajos niveles de inversión y presiones en los intereses sobre la deuda pública.

La agencia calificadora consideró que mantener una trayectoria descendente del déficit fiscal implicará grandes esfuerzos para alcanzar superávits dentro del balance primario, especialmente del Gobierno Federal y de Pemex y Comisión Federal de Electricidad.

PUBLICIDAD

Dudas del plan fiscal 2026

El expresidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Congreso en su último año de Gobierno un endeudamiento récord de MXN$1,9 billones que implicó elevar a un nivel no visto de 5,7% del Producto Interno Bruto (PIB) los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit fiscal.

Sheinbaum pidió MXN$1,5 billones de endeudamiento en 2025, que fue menor al que solicitó su antecesor, con lo que buscaba reducir el déficit fiscal a 3,9% del PIB, sin embargo, y según la Secretaría de Hacienda, ocurrió una “desviación” y el déficit terminaría el año en un nivel de 4,3% del PIB.

Ver más: Nueva Suprema Corte acata petición de Sheinbaum y recortará su presupuesto 2026

Para 2026, la presidenta solicitó un aumento en el techo de endeudamiento a MXN$1,7 billones, lo que implica que prácticamente no haya avances importantes el próximo año en la reducción del déficit fiscal, ya que este se prevé que se ubique en 4,1% del PIB.

Sheinbaum defendió en la conferencia matutina del 10 de septiembre el Paquete Económico que envió al Congreso y justificó que la consolidación fiscal no puede ser más acelerada en 2026 por los vencimientos de deuda de Pemex.

“Si no se pudo consolidar más rápido el déficit fue por la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña, no por otra cosa, esa es la razón”

Claudia Sheinbaum, presidenta de México

El CIEP indicó que Pemex y los programas sociales son los grandes ganadores del Presupuesto 2026. En el segundo año de Gobierno de Sheinbaum se estará apoyando a Pemex con MXN$263.000 millones, el doble que este 2025.

El apoyo a Pemex hace que en 2026 la inversión física del Gobierno registre un crecimiento de 21%, sin embargo, al descontar el apoyo a la empresa petrolera, la inversión de la administración para infraestructura solo crece 10%.

Ver más: Fintech retendrán impuesto a ahorradores para homologar con bancos: Hacienda

José Luis Clavellina, director de Investigación del CIEP, dijo que llama la atención que en el Plan Estratégico de Pemex se plantea que a partir de 2027 la empresa dejaría de recibir transferencias de la federación.

“Las transferencias de este año fueron prácticamente del doble de las del año pasado. No sabemos si en 2027 realmente va a ocurrir, tenemos dudas de si Pemex va a ser capaz de salir adelante con sus propios recursos y su propia operación”

José Luis Clavellina, director de Investigación del CIEP

Deuda pública y costo financiero

Analistas de Banamex señalaron que el Paquete Económico 2026 propone estabilizar la deuda pública en 52,3% del PIB, que sería un nivel máximo en décadas por mayores déficits estimados y mayor gasto. Sin embargo, alrededor de la cifra hay riesgos.

La Secretaría de Hacienda estima que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda pública, terminará 2025 en 52,3% del PIB desde el 51,4% registrado en 2024, que corresponde al nivel originalmente establecido por la dependencia en el Paquete para este año.

Ver más: S&P ratifica calificación crediticia de México previo a Paquete Económico 2026

El ajuste se explica en gran medida por dos factores: una revisión al alza del déficit fiscal respecto al programado y el tipo de cambio más depreciado respecto al considerado originalmente.

Los analistas de Banamex apuntaron que, desde el año pasado, cuando se presentó el Paquete 2025, señalaron el riesgo al alza para la estimación de deuda pública por utilizar un supuesto de tipo de cambio muy apreciado respecto a las estimaciones del mercado.

“Este riesgo volverá a enfrentarse en 2026”, anticiparon. Banamex proyecta que el SHRFSP de 2025 terminará en 52% del PIB y para 2026 en 53,2% del PIB.

El director de Investigación del CIEP consideró que el nivel de deuda pública de México no es tan elevado cuando se compara con otros países, sin embargo, la preocupación radica en que el país no recauda como otras naciones y el costo financiero de la deuda consume millonarios recursos.

HR Ratings anotó que, del lado del gasto, se observan presiones dentro del costo financiero, el cual pasará de MXN$1,3 billones en 2025 a MXN$1,5 billones en 2026, esto a pesar de las amortizaciones de deuda y la mejora en el perfil de vencimientos del Gobierno mexicano.

Ver más: Aranceles a China no están pensados en función de negociaciones con EE.UU.: Sheinbaum

El costo financiero de la deuda para 2025 se estima en 3,8% del PIB y para 2026 se proyecta en 4,1% del PIB. “El nivel de endeudamiento es igual al costo financiero, entonces vamos a pedir prestado para pagar lo que debemos y eso debe preocuparnos”, advirtió Clavellina.

Para dimensionar la magnitud del costo financiero de la deuda, señaló que el pago de intereses representará en 2026 más de lo que se va a gastar en educación, salud, infraestructura.

“Creo que sí es un nivel que debe empezar a preocuparnos”, expresó Clavellina. “El costo de la deuda debería alarmarnos”, sostuvo Macías.

PUBLICIDAD