Ciudad de México — El Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida es una herramienta clave que se buscará fortalecer rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijo a Bloomberg Línea Pablo Solorio, agregado laboral principal en la Embajada de Estados Unidos en México.
El Gobierno de Estados Unidos abrió su proceso de consultas con los sectores como parte de su reglamento para la revisión del tratado comercial, en el cual han surgido temas laborales, señaló en una entrevista al margen de la ceremonia del quinto aniversario del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el 14 de noviembre.
“El Mecanismo Laboral es una parte clave para nosotros de implementación del tratado. No hay T-MEC si no hay Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida”
Pablo Solorio, agregado laboral principal en la Embajada de EE.UU. en México.
Solorio -quien tiene la misión de ser los ojos de EE.UU. para dar seguimiento al cumplimiento de México y sus compromisos laborales dentro del T-MEC- dijo que el Mecanismo Laboral ha sido un éxito para su país, pero aun así, atraviesa un tiempo de reflexión sobre lo que ha funcionado y las lecciones aprendidas.
Indicó que una de las razones por las que el T-MEC en el Congreso de Estados Unidos tuvo una aprobación histórica bipartidista para cualquier tratado comercial fue por los compromisos laborales incluidos y el Mecanismo Laboral.
Ver más: Hay 99,1% de consenso para reducir jornada laboral a 40 horas en México: secretario del Trabajo
Avances y resistencias

El Mecanismo Laboral es aplicable para los derechos que son reconocidos en el anexo 23-A del T-MEC, en el cual México se comprometió a garantizar que sus trabajadores puedan acceder a una negociación colectiva auténtica, a través de una efectiva democracia sindical y el ejercicio pleno de la libertad de asociación.
“El Mecanismo Laboral fue clave y para nosotros el mecanismo será una herramienta que buscaremos seguir implementando y fortaleciendo para poder asegurar que los trabajadores en Norteamérica pueden beneficiarse del comercio”
Pablo Solorio, agregado laboral principal en la Embajada de EE.UU. en México.
El agregado laboral de EE.UU. dijo que el Mecanismo Laboral, cuyo objetivo principal es actuar de manera rápida contra empresas que deniegan la libertad sindical y la negociación colectiva de las personas trabajadoras, ha demostrado que todavía hay resistencias.
Sostuvo que hay actores en el mundo laboral que todavía no entienden que las reglas de la democracia sindical han cambiado y que es decisión de los trabajadores, y no de los patrones, escoger qué sindicato los representa, asimismo, hay ciertos sindicatos que no entienden que cambiaron las reglas y que no se puede obligar a sus afiliados.
“El Mecanismo Laboral demuestra que ha resultado en instituciones como el Centro Federal, que ha resultado en la reforma laboral, pero también demuestra que todavía falta mucho por recorrer para que podamos llegar a una cultura de cumplimiento que buscamos”
Pablo Solorio, agregado laboral principal en la Embajada de EE.UU. en México.
México inició la implementación de una profunda reforma laboral el 1 de mayo de 2019 que implicó el nacimiento de un nuevo sistema de justicia laboral y un cambio radical en la vida de los sindicatos que buscó democratizarlos y acabar con los contratos de trabajo que simulaban negociación colectiva.
El país comenzó a trabajar dicha reforma desde 2017, sin embargo, ante la entrada en vigor del T-MEC, fue impulsada con mayor celeridad en el Congreso.
Ver más: Bancos plantean licencia bancaria regional y unificar prevención antilavado de cara al T-MEC
Mecanismo Laboral: 40 casos
El Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida ha sido utilizado 39 veces desde la entrada en vigor del tratado el 1 de julio de 2020, de acuerdo con información de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
Pero los casos en realidad sumarían 40 si se considera el más reciente con fecha del 14 de noviembre de 2025.
Por cuadragésima vez el Gobierno de EE.UU. invocó el Mecanismo Laboral, en este caso relacionado con la empresa Thyssenkrupp Auto Parts en San Luis Potosí.
USTR invocó el Mecanismo Laboral para revisar si a los trabajadores de ThyssenKrupp, que fabrica componentes de suspensión para automóviles, se les está negando el derecho a la libertad de asociación y a la negociación colectiva.
Ver más: Exnegociador del T-MEC no ve colapso en revisión, pero habrá turbulencia
La petición alega que ThyssenKrupp y el sindicato vigente afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) violaron derechos de los trabajadores al interferir en la actividad sindical de los empleados y tomar represalias contra ellos por sus intentos de organizar un sindicato independiente en la planta.
“Es un mundo plural de trabajadores que han utilizado el Mecanismo, de todo tipo de centrales sindicales en México, se han diversificado los sectores, el primero era automotriz que sigue siendo la mayoría, pero está servicios, está agrícola, de exportación, hay muchos de esos nuevos sectores involucrados”
Pablo Solorio, agregado laboral principal en la Embajada de EE.UU. en México.
En opinión de Solorio, las solicitudes para invocar el Mecanismo Laboral demuestran que los trabajadores lo valoran y que es necesario reforzar el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para darle autoridad y pueda sancionar actividades antisindicales.
El 14 de octubre, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, se reunieron con organizaciones sindicales mexicanas para escuchar sus propuestas respecto de la materia laboral en el T-MEC.
Ebrard dijo que se busca llegar a enero de 2026 con un documento amplio que incluya una postura nacional surgida de las consultas sectoriales, entre ellas, las consultas con el sector obrero. Solorio mencionó que en enero realizará una audiencia en Washington D.C. en la que se recaudarán insumos de consultas.









