Ciudad de México — México aumentará inversiones y producción nacional ante el nuevo esquema comercial de aranceles impuestos por Estados Unidos, planteado por su presidente Donald Trump.
Ver más: Sheinbaum negociará con Trump para mejorar condición arancelaria en automotriz, acero y aluminio
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un programa de 18 iniciativas vinculadas al Plan México —su estrategia de desarrollo económico para fortalecer el mercado interno con soberanía en alimentos y energía, así como una mayor producción nacional—, luego de que el mandatario estadounidense exentó al país del paquete de aranceles recíprocos impuestos a la mayoría de naciones.
Durante un evento en el Museo de Antropología en la Ciudad de México, Sheinbaum señaló que el Portafolio de Inversiones del país ha crecido hasta MXN$298.000 millones desde los MXN$277.000 millones registrados en enero de 2025.
“La relación comercial e integración con EE.UU. es fundamental y también nosotros tenemos que desarrollar la economía de México a partir de diversos principios, programas y acciones”, declaró la mandataria mexicana.
Trump, un mediático magnate y ahora líder de la principal economía del mundo, ha sustentado que países como México y Canadá se aprovechan de la política de libre mercado promovida por Estados Unidos desde el siglo pasado. El 2 de abril de 2025, día del anuncio de aranceles recíprocos, el empresario declaró que el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, es un “desastre” y buscaría deshacerlo con la ayuda del Congreso, a pesar de que Trump renegoció y firmó el acuerdo vigente durante su primer mandato.
Aun con las tensiones actuales, la relación comercial ha superado un valor de US$700.000 millones anuales. El 83% de las exportaciones mexicanas en 2024 fueron a Estados Unidos, señaló Sheinbaum.
Los impactos en Estados Unidos ya comienzan a reflejarse con sus mercados financieros en números rojos y el dólar debilitándose. Pero también para México, con el paro productivo de la compañía automotriz Stellantis.
Ver más: Stellantis paraliza actividad en Canadá y México por aranceles
La mandataria fue acompañada por miembros de su gabinete, gobernadores y empresarios como Altagracia Gómez, quien también coordina el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de la administración federal; Carlos Slim Domit, Daniel Chávez, Daniel Servitje, Guadalupe Phillips, Máximo Bedoya, entre otros.
Sheinbaum señaló que las importaciones de México alcanzan un monto similar al de las exportaciones, y mucho de lo que compra México en el extranjero se podría producir “en casa”.
Uno de los sectores que se pretenden fortalecer con la producción doméstica es el automotriz. La mandataria señaló que el objetivo es que la mayoría de los vehículos que se consumen en el país sean fabricados en territorio nacional. En 2024, el 66% de los vehículos ligeros que se vendieron en México se importaron del extranjero, mientras 34% se elaboró en el país, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La política mexicana reconoció que hay temas pendientes como los aranceles a la industria del acero y aluminio.
“Creemos que con el diálogo que hemos establecido con el Gobierno de Estados Unidos, estamos en condiciones de tener un mejor acuerdo”, concluyó.
Los programas
Estos son los los 18 programas y acciones presentados por la mandataria mexicana:
1. Ampliación de autosuficiencia alimentaria con mayor producción nacional de maíz, frijol, leche y arroz
2. Mayor producción nacional de combustibles y electricidad
3. Acelerar proyectos de obra pública en carreteras, trenes, puertos marítimos y aeropuertos
4. Aceleración en la construcción de viviendas
5. Fabricación nacional de bienes de consumo: textil, calzado, muebles, ropa, juguetes, acero y aluminio y semiconductores, paneles solares, baterías
6. Fabricación nacional de vehículos para consumo local
7. Mayor producción de industria farmacéutica y de equipo médico
8. Mayor producción petroquímica y fertilizantes con inversión pública y privada
9. Más contenido nacional en compras públicas
10. Aumento en la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio departamentales con acuerdos voluntarios
11. Simplificación de trámites en portafolios de inversiones con ventanilla única digital
12. Licitación de 15 polos de bienestar con beneficios fiscales
13. Creación de 100.000 empleos adicionales con ayuda del sector privado
14. Financiamiento a micro y pequeñas empresas por anunciarse en la Convención Bancaria
15. Mayor inversión en investigación científica y tecnológica enfocada en satélites, Inteligencia artificial y vehículos eléctricos
16. Reforzamiento del Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC)
17. Mantenimiento y aumento al salario mínimo hasta por 2.5 canastas básicas
18. Ampliación de programas de bienestar