Bloomberg — México busca que una mayor proporción de cada automóvil fabricado en el país tenga el estatus de origen estadounidense, una medida que reduciría el impacto de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump, declaró el subsecretario de Economía y Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez.
Ver más: Banxico continuará con “recortes” a la tasa de misma magnitud: Victoria Rodríguez
Al enfrentarse a aranceles del 25% sobre una amplia gama de productos, la segunda economía más grande de América Latina está actuando con rapidez para proteger sus envíos de vehículos a Estados Unidos, una de sus exportaciones más importantes en virtud del T-MEC
“En el caso de los autos, buscamos que se consideren algunos aspectos del proceso de producción para aumentar el contenido estadounidense y la deducción” bajo el régimen arancelario vigente, declaró Gutiérrez el jueves en la Cumbre de Bloomberg Insights and Innovation en la Ciudad de México.
Gutiérrez predijo que el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, firmado por Trump durante su primer mandato, se fortalecería, pero afirmó que México desea establecer un proceso de resolución de disputas más efectivo. Anteriormente, había indicado que el proceso de revisión del acuerdo para 2026, conocido como T-MEC, podría acelerarse con Trump.
“Seguiremos viendo aranceles en los próximos años, y tendremos que acostumbrarnos a un modelo donde lo más importante no es tener un arancel del 0%, sino tener el arancel más bajo del mercado, o en comparación con otros países. Eso es lo que nuestro país está logrando día a día”, afirmó.
Los responsables políticos mexicanos han afirmado que continuarán las conversaciones con funcionarios estadounidenses sobre los gravámenes al acero, el aluminio y los automóviles antes de la fecha límite del 3 de mayo establecida por la administración Trump, fecha en la que entrarán en vigor los aranceles a las autopartes.
Entre los temas que podrían avanzar en ese plazo se encuentran los aranceles a estos tres productos clave, así como las relaciones entre China y América del Norte, y la próxima revisión del T-MEC, añadió Judith Garza Rangel, quien coordina un grupo asesor empresarial conocido como “Cuarto de Junto”, que está preparando un conjunto de recomendaciones técnicas para la Secretaría de Economía antes de las negociaciones del T-MEC.
Empresas de los sectores afectados están evaluando los aranceles, y entre ellas la siderúrgica Ternium, donde Garza Rangel también ocupa el cargo de directora institucional sénior, está “gestionando costos, buscando ser más eficiente y preparándose con capacitaciones para comprender mejor la situación y adaptarse”, declaró en el evento.
Las conversaciones en curso sobre aranceles podrían conducir a una revisión más amplia del acuerdo comercial entre los países de América del Norte antes de lo previsto, añadió Rogelio Garza Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Automoción (AMIA) y exsubsecretario de Economía e Industria.
“Estamos entrando inminentemente en el proceso de revisión, nos están impulsando hacia ello”, declaró Garza Garza. “Creo que sería positivo acelerar estos procesos para acabar con la incertidumbre y alcanzar acuerdos. Y debemos seguir luchando por el T-MEC”.
Garza Garza se mostró confiado en que México llegará a un acuerdo con Estados Unidos en el sector automotriz, señalando que la propuesta estadounidense para las autopartes “no es viable a largo plazo”.
Lea más en Bloomberg.com
Esta historia fue actualizada a las 20:30 horas con información a lo largo del texto.