México busca revisión de T-MEC sin controversias y calibra aranceles para 2026

Funcionarios mexicanos de alto nivel viajan a Washington a semanas de que venza una prórroga de 90 días que evitó el aumento de 25% a 30% al arancel sobre el fentanilo.

Canadian, American and Mexican flags stand on stage ahead of a North American Free Trade Agreement (NAFTA) renegotiation in Washington, D.C., U.S. Photographer: Andrew Harrer/Bloomberg
15 de octubre, 2025 | 07:56 PM

Ciudad de México — El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca quitar del camino temas controversiales rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, mientras calibra su política arancelaria en función de los acuerdos comerciales a los que lleguen las economías estadounidense y china.

México no tiene en el radar que el T-MEC se cancele. En enero de 2025, cuando Donald Trump llegó por segunda vez a la Casa Blanca, existía ese riesgo, pero ahora las autoridades están convencidas de que el acuerdo comercial sobrevivirá y permanecerá.

PUBLICIDAD

“No pienso que se vaya a cancelar el tratado y no veo en la mesa otro tratado”, declaró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante una comparecencia en el Senado este miércoles 15 de octubre.

Ver más: Empresas de EE.UU. advierten barreras al comercio para el T-MEC en Miscelánea Fiscal 2026

Funcionarios mexicanos de alto nivel viajan a Washington a dos semanas de que venza una prórroga de 90 días que evitó el aumento de 25% a 30% al arancel sobre el fentanilo y en la que México aceptó revisar barreras comerciales no arancelarias que Estados Unidos puso sobre la mesa como parte de su estrategia rumbo a la revisión.

PUBLICIDAD

El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, se reunió este miércoles con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en Washington, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estará en esa ciudad el jueves 16 de octubre para reunirse con sus contrapartes el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial Jamieson Greer.

“Lo que hemos acordado con Estados Unidos ¿qué es?, todos los elementos que puedan ser controversia o diferencias para el proceso de revisión del tratado que es el año entrante, queremos resolverlos antes”

Marcelo Ebrard, secretario de Economía

Sheinbaum dijo en su conferencia matutina de este miércoles que Estados Unidos planteó una serie de barreras al T-MEC, las cuales México busca dar alternativas. “Ya van muy avanzados, creo que quedan solamente siete puntos por atender”, expuso.

Ver más: Jonathan Heath destapa nuevos riesgos para la inflación: IEPS a refrescos y aranceles a China

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, durante una comparecencia ante el Pleno del Senado, el miércoles 15 de octubre de 2025.

Jamieson Greer será quien llevará la batuta en la revisión del T-MEC de parte del Gobierno estadounidense y quien tiene en sus manos una lista de barreras no arancelarias de México.

PUBLICIDAD

El informe enlista las barreras extranjeras “significativas” a las exportaciones estadounidenses, a la inversión extranjera directa en Estados Unidos y el comercio electrónico estadounidense, como reglas aduaneras, temas farmacéuticos, prohibición del glifosato y pesticidas, entre otros.

Tras nueve llamadas telefónicas entre Sheinbaum y Trump, Ebrard considera que la posición relativa de México frente a otros países es mejor y muestra de ello es que actualmente “los tres amigos” están realizando consultas a sectores económicos rumbo a la revisión del tratado.

Las consultas de México a 30 sectores económicos tiene como objetivo llegar a enero de 2026 con una postura nacional lo más amplia posible y tener el mayor grado de cohesión para comenzar la revisión del T-MEC.

Ver más: En plena tensión comercial, CEO de Apple promete impulsar inversión en China

México calibra aranceles

De forma simultánea a la revisión del T-MEC, México se encontrará inmerso en un proceso de calibración de su política arancelaria para buscar reducir su déficit comercial con países asiáticos, principalmente con China, e incentivar la producción de contenido nacional.

México ajustará sus aranceles en 2026 en función de los acuerdos comerciales a los que lleguen Estados Unidos y China, dijo Ebrard el martes 14 de octubre durante una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El secretario señaló que se trabaja en la modificación de su estrategia arancelaria para reducir el déficit comercial con China y otros países asiáticos, razón por la que aguarda en el Congreso una iniciativa para reformar fracciones arancelarias.

“Nosotros tendremos, el año entrante que ir ajustando muchas de nuestras políticas arancelarias y otro tipo en función de cómo quede el panorama general que todavía no concluye, todavía no sabemos a qué acuerdos van a llegar China y Estados Unidos”

Marcelo Ebrard, secretario de Economía

El 9 de septiembre la presidenta Sheinbaum envió una reforma para modificar 1.463 fracciones arancelarias de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, en la que se propone subir a China los aranceles hasta un 50% en productos como el acero, textil y automotriz.

El secretario afirmó ante la cúpula empresarial que el país tiene que ajustar su estrategia arancelaria “sí o sí”, ya que no es un tema de un país, sino que es una decisión soberana de México.

Ver más: Diputados ajustan plataformas digitales en Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal 2026

La reforma arancelaria está dirigida a los países con los que México no tiene tratados comerciales, pero Ebrard aclaró que esto no implica modificar el 100% de los aranceles ni todo el comercio exterior de México, ya que son aranceles con objetivo específico.

La Cámara de Diputados discutirá en noviembre esta reforma arancelaria, si bien originalmente se esperaba que fuera aprobada antes del 20 de octubre.

La discusión hacia finales del siguiente mes dará espacio para que México siga conversando con China y para que Ebrard sostenga reuniones con sus contrapartes asiáticas en su próximo viaje al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) duranate la semana del 20 al 24 de octubre.

Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior, dijo a Bloomberg Línea que México no ha recibido de China alguna solicitud formal para reducir el porcentaje de los aranceles que planea imponer a mercancías provenientes de ese país asiático.

PUBLICIDAD