Ciudad de México — México debe buscar una tregua con Estados Unidos antes de que entre de lleno a revisar el tratado comercial, a fin de mejorar su posición en el tablero arancelario y que los negociadores no lleguen debilitados a la mesa de negociación, dijo Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía durante la presidencia de Enrique Peña Nieto.
“Por el bien de la industria, ojalá sea antes de que acabe el año el anuncio de la tregua y de la definición de corto plazo de aranceles, puede que se lleve hasta enero para que entonces podamos iniciar la negociación con mayor seguridad”
Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía de México
Una tregua implica que Estados Unidos ponga a México en mejores condiciones que el resto del mundo antes del inicio de la revisión, comenzando por la industria automotriz, señaló en entrevista posterior a la presentación de Roots Tradenology, una plataforma para gestionar operaciones de comercio exterior en materia de reglas de origen.
Ver más: Exnegociador del T-MEC no ve colapso en revisión, pero habrá turbulencia
Actualmente, exportar a Estados Unidos un auto desde Japón, Corea o Europa paga 15% de arancel, mientras que México, en muchas de las marcas sin componentes americanos, paga un arancel del 25%, anotó Guajardo, quien encabezó la negociación del T-MEC tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2017.
Guajardo cree que este tratamiento arancelario se debe corregir para llegar a la mesa de negociación con una tregua, pero principalmente para que la industria deje de sufrir esta disparidad y para que México no llegue “muy debilitado” al proceso de revisión del acuerdo.
Ver más: Economía de México confirma caída de 0,3% en tercer trimestre y camina al estancamiento
El exsecretario mencionó que las negociaciones con Estados Unidos tienen que partir de garantizar el libre comercio y de ser conscientes de que se tiene que ser más estricto en limitar los beneficios a otras regiones del mundo y definir estratégicamente qué es lo que más conviene a Norteamérica.
“Hay que discutir en la mesa si las reglas de origen que tenemos son suficientes o deben ser reforzadas. Pero una cosa es discutir reglas de origen y otra es discutir aranceles”
Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía de México
Sobre el listado de 54 barreras comerciales no arancelarias, Guajardo dijo que México debe “corregir la plana” (eliminar esas trabas) ante una “gran cantidad” de violaciones que tiene registradas en la implementación del tratado. Apuntó que Estados Unidos y Canadá también deben de trabajar en eliminar esas violaciones.
“Yo creo que para que salga el paquete de tregua, esa tregua implica que México haga su mejor esfuerzo por remediar las irregularidades que se han establecido en la implementación del tratado”
Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía de México
En la tregua, México debe poner atención en los aranceles denominados de la Sección 232, ya que son los relevantes para el mercado mexicano en el sentido de que aplican a sectores clave como acero y aluminio.
La Sección 232 aplica aranceles al acero y aluminio importados por Estados Unidos. Estas tarifas forman parte de la Ley de Expansión Comercial 1962, la cual faculta al presidente de ese país a restringir importaciones cuando se considera que amenazan la seguridad nacional.
Ver más: Mecanismo Laboral es clave rumbo a revisión del T-MEC: agregado laboral de EE.UU. en México
Guajardo instó al Gobierno mexicano a que se llegue a un acuerdo con su contraparte estadounidense para eliminar esos aranceles o reducirlos de manera significativa, con el fin de iniciar la revisión en una mejor posición frente al resto del mundo.
Respecto de la relación México-China, sugirió que el resultado final de los aranceles que se impondrían a las mercancías chinas debería esperar a que Estados Unidos tenga mayor claridad en cuáles van a ser los acuerdos con ese país asiático.
Lo que sí -añadió- es que México debe tomar medidas sobre los autos chinos, ya que, en su valoración, están afectando la industria mexicana y debe de parar la penetración al mercado porque no están aportando inversión y generación de empleo como lo hacen las empresas establecidas en México.
Ver más: UBS anticipa pausa de Banxico y es optimista sobre el futuro del T-MEC en 2026
Actualmente, México se encuentra en una extensión de la pausa arancelaria que Trump concedió a México, con la cual se ha evitado un aumento de 25% a 30% de los aranceles asociados a fentanilo a mercancías mexicanas que no cumplen con el T-MEC.
Por lo tanto, México paga el arancel del fentanilo del 25%, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, aluminio y cobre.









