Ciudad de México — México extendió la discusión sobre una polémica iniciativa propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, después una semana de controversia en la esfera pública por los alcances que propuso el Gobierno de México.
Ver más: Nueva ley de telecomunicaciones en México genera controversia ante preocupaciones de censura
Adán Augusto López, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, abrió un proceso de diálogo abierto con actores económicos, sociales, académicos y técnicos involucrados en la legislación y retiró el dictamen sobre la Ley del orden del día previsto para la sesión legislativa del lunes 28 de abril, según un comunicado.
La decisión fue difundida horas después de que Sheinbaum pidió modificar o eliminar el Artículo 109 de la Ley sobre censura a plataformas digitales.
“Ese artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento, a la oposición ni a nadie, de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube”, declaró la mandataria el 25 de abril durante su conferencia de prensa matutina en la Ciudad de México.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el lobby de compañías más importante de México que aglutina a empresarios como Daniel Servitje y Antonio del Valle, dijo que participará en las consultas del Congreso mexicano y “enriquecer” la iniciativa para el “perfeccionamiento” de la legislación propuesta.
“Confiamos en que este proceso derive en un marco regulatorio equilibrado que, partiendo del principio de la rectoría del Estado, fomente el desarrollo de los mercados, la certidumbre y la libertad de expresión”.
¿En qué consiste la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión?
La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión busca establecer las bases de las políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión; regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre estos, precisa el Senado en un boletín.
Esto significa reemplazar a la legislación vigente, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), encabezada por José Merino, tenga facultades suficientes para regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y presentación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, además del acceso a infraestructura activa, pasiva, otros insumos.
Pero la oposición política y analistas del sector han criticado el poder que recaería sobre Merino en múltiples sectores estratégicos con la nueva legislación, particularmente el Artículo 109, el cual establece que las “autoridades competentes” podrán solicitar a la agencial el “bloqueo temporal de una Plataforma Digital en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas aplicables.
Sheinbaum comentó que el Artículo “no tiene nada que ver” con la censura de contenidos, sino cuando la autoridad fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) determine que hay una plataforma digital u otra entidad realizando alguna violación en materia de impuestos, sin embargo el artículo no menciona el tema fiscal.
El Gobierno mexicano y sus partidos aliados con mayoría en el Congreso aprovecharon la propaganda del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense contra migrantes difundida en canales de la televisión mexicana para impulsar la legislación, aunque Sheinbaum dijo que la iniciativa viene trabajándose desde “hace meses”.
La Agencia reiteró en una publicación en la red X —antes Twitter— que el Artículo 109 atiende algo “ya considerado en normas vigentes”, por ejemplo, si una plataforma comercial incumple con leyes fiscales, la autoridad pude solicitar su bloqueo temporal, el 24 de abril.
Pero ahora antes, los Senadores Lizeth Sánchez García y Aníbal Ostoa Ortega de la coalición gobernante Morena y PT, respectivamente dijeron que los medios tienen un “poder inmenso”, y el Estado mexicano tiene la obligación de actuar cuando ese poder se utiliza para “sembrar odio o dividir” a la población mexicana y que es momento de defender el control de narrativas, pantallas y decisiones, durante la discusión de la Ley en Comisiones del Senado de Radio, Televisión, Cinematografía, Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos.
La iniciativa concentra en una sola persona, el titular de la Agencia, que le reporta directamente a la presidenta mexicana, todas las facultades que antes tenía la Secretaría de Gobernación y la de Comunicaciones, pero sobre todo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, un organismo autónomo, colegiado y no subordinado al poder ejecutivo, señaló el senador opositor del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya.
“Todas las facultades para decidir que sí se puede pasar en radio y televisión, internet, redes sociales, concesiones, las concentran en una sola persona porque quieren el control de la narrativa pública como lo hacen todos los regímenes autoritarios”, señaló.
El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones señaló que la iniciativa es una copia con “parches mal pensados y estructurados” de la reforma del expresidente Enrique Peña Nieto del 2014, empezando por el diseño institucional que deposita solo en el titular de la Agencia anulando las facultades de las secretarias de Economía y Gobernación con la posibilidad de que empresas de telecomunicaciones anule en tribunales la nueva legislación.
También señaló que algunas disposiciones de operación y diseño de la Agencia son violatorias del T-MEC como la permisibilidad de que empresas controladas por el Estado mexicano sean abiertamente monopolios violando las reglas de competencia, además de una violación al acuerdo comercial con la obligación de censurar o prohibir la información transfronteriza enviada por medios electrónicos.
Además de la censura que la Agencia puede ejercer en radio, TV, plataformas digitales y apps como TikTok, Facebook o X, entre otras.