Plan arancelario de Sheinbaum a China se retrasa ante el rechazo de empresas y su partido

Fabricantes mexicanos advierten de que los aranceles propuestos elevarían drásticamente los costos de producción, dada su fuerte dependencia de las importaciones chinas de maquinaria, componentes y materias primas.

Claudia Sheinbaum. Fotógrafo: Mayolo López Gutiérrez/Bloomberg.
Por Gonzalo Soto - Alex Vaszquez
10 de noviembre, 2025 | 01:22 PM

Bloomberg — El plan de la presidenta Claudia Sheinbaum para imponer aranceles elevados a las importaciones chinas se ha retrasado al menos hasta diciembre, ya que la creciente oposición del sector privado mexicano e incluso de miembros del partido gobernante paraliza el debate en el Congreso, según legisladores y líderes empresariales.

Los fabricantes mexicanos advierten de que los aranceles propuestos elevarían drásticamente los costos de producción, dada su fuerte dependencia de las importaciones chinas de maquinaria, componentes y materias primas.

PUBLICIDAD

Ver más: Congreso de Perú declara persona ‘non grata’ a la presidenta de México Claudia Sheinbaum

La medida golpearía la competitividad en un momento en que las industrias ya están bajo la presión de precios más altos de los insumos, dijo una persona del sector manufacturero involucrada en las conversaciones en curso con el gobierno, que pidió no ser nombrada.

Algunos legisladores de la coalición gobernante encabezada por el partido Morena de Sheinbaum también han expresado su malestar, argumentando que ahora no es el momento adecuado para provocar una disputa comercial con China. Aunque muchos legisladores respaldan los esfuerzos de Sheinbaum por salvaguardar las industrias nacionales y reforzar los lazos con EE.UU., otros subrayan la necesidad de mantener y diversificar las relaciones comerciales con socios clave como China.

PUBLICIDAD

La oficina de Sheinbaum declinó hacer comentarios sobre el retraso, añadiendo que cualquier anuncio se hará en su conferencia de prensa matutina diaria.

Su administración envió la propuesta arancelaria al Congreso a principios de septiembre, con la que pretende imponer gravámenes a más de 1.400 categorías de productos importados de China y otras naciones asiáticas -incluidos autos, piezas de automóviles, acero, juguetes y muebles- con tasas que oscilan entre el 10% y el 50%.

Según funcionarios familiarizados con las conversaciones, se está debatiendo qué categorías deben ser objeto de gravámenes en un intento por reducir el impacto en las industrias locales.

Ver más: Así es cómo las dudas sobre los aranceles de Trump impactarán a sus socios comerciales

PUBLICIDAD

El ministro de Economía, Marcelo Ebrard, enmarcó la iniciativa como un esfuerzo para proteger a los productores mexicanos de lo que describió como “competencia desleal”, argumentando que una oleada de productos chinos de bajo costo está inundando los mercados locales. Los funcionarios también han presentado la medida como una forma de fortalecer la posición negociadora de México antes de la revisión programada para 2026 del tratado comercial regional T-MEC.

Fotografía: Mauricio Palos/Bloomberg.

“El gobierno está revisando nuestras relaciones comerciales con países que carecen de tratados de libre comercio con México”, dijo el legislador de Morena Fernando Castro Trenti en una entrevista telefónica, haciendo eco del propio lenguaje de Sheinbaum en el pasado sobre el impulso arancelario. Trenti es miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara baja. “El objetivo no es cerrar puertas, sino reequilibrar las relaciones comerciales y garantizar condiciones justas para la industria mexicana”.

Beijing respondió rápidamente al plan de Sheinbaum. El Ministerio de Comercio chino lanzó una investigación sobre barreras comerciales, advirtiendo que las subidas unilaterales de aranceles por parte de México “dañarían los intereses de China y de otros socios comerciales, socavarían gravemente la previsibilidad del entorno empresarial mexicano y debilitarían la confianza de los inversores”.

La medida añadió presión diplomática sobre México, que ya navega por delicadas negociaciones comerciales tanto con Washington como con Beijing tras la reciente cumbre de la APEC, en la que Ebrard se reunió con funcionarios estadounidenses, entre ellos el representante comercial Jamieson Greer.

Ver más: La asociación entre SQM y Codelco para explotar litio fue aprobada por China: los detalles

Obstáculos en el Congreso

A pesar de las mayorías de Morena en ambas cámaras, la propuesta ha tenido dificultades para avanzar. Los legisladores están dando prioridad a las iniciativas de Sheinbaum sobre agua y salud antes de que termine la actual sesión legislativa el 15 de diciembre. Si no se abordan este año, el debate se reanudará en febrero, según Castro Trenti.

“Tiene que ser este año”, dijo en una entrevista el senador Waldo Fernández, presidente de la coalición gobernante en la comisión del USMCA. “Estamos profundamente preocupados por nuestra industria nacional, que se ha visto socavada por la competencia desleal”.

El plan arancelario se enfrenta a desafíos técnicos. Los ministerios de Economía y Hacienda de México no están de acuerdo sobre qué productos deben ser objeto de aranceles, lo que complica las discusiones con el sector privado, según personas con conocimiento del asunto. Los desacuerdos entre las propias empresas mexicanas -incapaces de presentar una contrapropuesta unida- han ralentizado aún más los avances.

Los legisladores también están evaluando el posible impacto de los gravámenes en la inflación, según el legislador de Morena Alfonso Ramírez Cuéllar, quien se mantiene optimista de que la propuesta pueda aprobarse en diciembre.

Ver más: EE.UU. y China suspenden por un año tasas portuarias y paralizan investigaciones navales

El plan arancelario se incluyó originalmente en el presupuesto del gobierno para 2026, que se aprobó la semana pasada, pero luego se separó de ese paquete para permitir más tiempo para las consultas. Algunos representantes de la industria esperan una resolución a principios del próximo año si se puede llegar a un consenso.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD