Ciudad de México — El Plan para rescatar las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), que presentará este martes el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, llega cuando los ingresos petroleros de México se encuentran en niveles mínimos históricos.
Los ingresos petroleros como proporción de los ingresos totales del sector público en México registran su nivel más bajo desde 1990, de acuerdo con la estadística histórica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió que en la segunda mitad de su sexenio Pemex, la empresa petrolera más endeudada del mundo, daría al Gobierno federal ingresos excedentes para apoyar a financiar el presupuesto, sin embargo, ese escenario se incumplió.
Ver más: Pemex reporta el nivel más bajo de exportaciones de crudo en medio de rescate financiero
La empresa petrolera siguió recibiendo transferencias de capital y ayuda para aligerar su carga fiscal y, aun con el apoyo millonario por orden presidencial, los ingresos petroleros cada vez aportaron menos a las finanzas públicas de México.
En el último año del sexenio de AMLO, en 2024, los ingresos petroleros sumaron MXN$958.914 millones, cifra que representó 12,8% del total de ingresos presupuestarios recibidos en ese año.
Se trata del nivel más bajo de los ingresos petroleros como proporción de los presupuestarios desde 1990, sin contar el año de la pandemia de Covid-19 que afectó la producción y precios del petróleo a nivel mundial.
Para cierre de 2025, el primer año de la administración de Sheinbaum, se proyectan ingresos petroleros por MXN$1,1 billones, monto que representaría 14,3% de los ingresos presupuestarios. Esa proporción ubicaría al dato de 2025 como el segundo más bajo en las estadísticas de Hacienda.
Ver más: Grupo México prefiere paro de plataformas a que trabajen para Pemex con impagos
Los ingresos petroleros se conforman de ingresos de Pemex y de ingresos del Gobierno federal por el cobro de impuestos y derechos a la petrolera, sin embargo, la producción petrolera va en declive y por lo tanto hay menos ingresos petroleros, mientras que el Gobierno redujo su carga fiscal por orden presidencial.
Para compensar este hueco fiscal que dejaron los ingresos petroleros, el Gobierno de México apretó a los contribuyentes para aumentar los ingresos tributarios y, en palabras del ex director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, el presidente de la República (AMLO) destinó como nunca apoyos a la empresa.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló en una nota que, desde 2013, el Gobierno Federal ha destinado a Pemex más de MXN$2,8 billones en apoyos fiscales y patrimoniales, lo que hace urgente analizar alternativas para que la empresa cuente con una estructura financiera más sostenible y menos dependiente del presupuesto público.
Ver más: Pemex dice que 28 empresas están interesadas en inversiones conjuntas
Los ingresos petroleros han experimentado una disminución como proporción de los ingresos presupuestarios desde su punto máximo en 2008, pasando del 44,3% durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, a niveles de 16% entre 2016 y 2017 durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto.
Fue precisamente en la segunda mitad del sexenio de Peña Nieto cuando los ingresos petroleros en las finanzas públicas comenzaron a perder vigor.
“La gallina de los huevos de oro se nos fue secando, se nos fue acabando”, dijo Peña el 12 de enero de 2017 al referirse a Cantarell, un yacimiento que por sí solo llegó a producir 2,2 millones de barriles diarios de petróleo y que ante el declive producía en 2017 solamente 200.000 barriles diarios.
El declive de la producción petrolera alcanzó al sexenio de AMLO y al de Sheinbaum.
La presidenta se fijó como meta de su sexenio producir 1,8 millones de barriles diarios, pero desde que inició su mandato, en octubre de 2024, no se ha alcanzado esa cifra y en junio de 2025 la producción se ubicó en 1,6 millones de barriles diarios, de acuerdo con datos de Pemex.
Los ingresos petroleros se ubicaron en MXN$443.000 millones entre enero y junio de 2025, monto inferior en MXN$211.000 millones respecto a lo programado y menor en 22,2% real respecto al primer semestre de 2024, de acuerdo con el más reciente Informe de Finanzas Públicas a junio.
Ver más: Tipo de cambio salva ganancias de Pemex en el segundo trimestre
Ambas disminuciones se explicaron, principalmente, por una menor plataforma de producción y de exportación de petróleo, así como por menores ventas internas de Pemex. El precio del barril de petróleo se ubicó en US$63 en junio, 5,3% más que el precio programado, pero 13,7% menor al observado en junio de 2024.
El informe de Hacienda mostró, además, recortes en el presupuesto de Pemex del primer semestre de 2025. Los datos indican que la empresa gastó MXN$264.151 millones, que implicó una disminución de 12,6% respecto de lo aprobado. La empresa sufrió un ajuste en inversión física, servicios generales y en materiales y suministros.
Sheinbaum busca salvar la situación financiera de la empresa con un plan que reunirá el martes 5 de agosto, por primera vez, en una conferencia de prensa de los gobiernos de Morena, a los titulares de las Secretarías de Energía y Hacienda, y de Pemex.
A junio de 2025, Pemex carga una deuda de US$98.786 millones y vencimientos de deuda por US$5.100 millones, mientras que para 2026 los vencimientos aumentan de forma considerable a US$18.700 millones, lo que implica una presión financiera para la empresa en medio de los compromisos de pago que tiene con proveedores.
Para cumplir los compromisos de deuda de 2025 y enviar al mercado financiero una señal sobre el Plan para salvar a Pemex, Hacienda realizó la colocación internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps) que fue bien recibida por analistas e incluso valió para que Fitch Ratings subiera la calificación crediticia de la empresa.
Hacienda también ha anunciado que en el Presupuesto 2026 incluirá un apoyo directo para Pemex, aunque aún no define el monto.