¿Por qué la economía mexicana esquivó la recesión en medio del caos comercial?

Desde el regreso de Donald Trump al poder, la previsión consensuada es que la economía mexicana se ralentizará por cuarto año consecutivo en 2025

Fotógrafo: David Peinado/Bloomberg
Por Alex Vásquez
30 de abril, 2025 | 11:38 AM

Bloomberg — La economía de México registró una ligera expansión en el primer trimestre, lo que permitió a la presidenta Claudia Sheinbaum evitar la recesión mientras dirige al país en medio de una impredecible política arancelaria de Estados Unidos.

Ver más: México esquiva la recesión técnica durante los primeros 100 días de Trump

PUBLICIDAD

El producto interno bruto creció un 0,2% en los tres meses hasta marzo, por encima de la estimación mediana del 0,1% de los economistas encuestados por Bloomberg, tras un descenso del 0,6% en el trimestre anterior.

Con respecto al año anterior, el PIB creció un 0,8%, sobre la estimación mediana del 0,7%, según los datos preliminares publicados el miércoles por el instituto nacional de estadística.

Desde el regreso de Donald Trump al poder, la previsión consensuada es que la economía mexicana se ralentizará por cuarto año consecutivo en 2025, debido a la proliferación de factores adversos, entre ellos el proteccionismo comercial “America First” de EE.UU.

Sorprendentemente, esas mismas preocupaciones contribuyeron a fortalecer los resultados del primer trimestre, ya que las exportaciones manufactureras fueron sólidas, y los importadores estadounidenses adelantaron sus pedidos para eludir aranceles más punitivos sobre los productos mexicanos.

“Parece que el primer trimestre se ha salvado gracias a la anticipación de la producción y las exportaciones antes del cambio en los aranceles de importación de Estados Unidos”, afirmó Alberto Ramos, economista jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs Group Inc., antes de la publicación del informe.

Aun así, el riesgo de que se impongan aranceles onerosos a las exportaciones a EE.UU., el principal socio comercial de México, sigue siendo importante, ya que las amenazas de Trump de aplicar aranceles “recíprocos” a más productos siguen siendo una posibilidad muy real.

PUBLICIDAD

Ya se han impuesto gravámenes a los productos que no están cubiertos por el acuerdo de libre comercio T-MEC, junto con aranceles al acero, el aluminio y las piezas de automóviles terminados que no se fabrican en EE.UU.

Sheinbaum ha intentado reducir los aranceles mediante llamadas telefónicas directas con Trump, mientras que funcionarios mexicanos viajan a Washington semanalmente.

“Muy débil”

Desde la victoria de Trump, las empresas mexicanas se han estado preparando para un escenario de elevados gravámenes, aumentando sus exportaciones a EE.UU. y buscando proveedores de otros países distintos de China para las piezas necesarias para fabricar sus productos.

Los promotores inmobiliarios han estado ofreciendo incentivos a las empresas extranjeras para que se queden en México, apostando por que el auge del nearshoring no terminará.

El último trimestre de 2024, la segunda mayor economía de América Latina registró la mayor contracción desde 2021, y muchos analistas han rebajado sus previsiones de crecimiento para 2025.

El banco central de México redujo recientemente a la mitad su previsión de crecimiento del PIB para 2025, hasta el 0,6%, mientras que una encuesta de Citi entre analistas lo situaba aún más bajo, en el 0,2%, frente al 1% de febrero.

PUBLICIDAD

La economía mexicana “se encuentra sin duda en una situación muy débil, especialmente la demanda interna”, escribieron los analistas de JPMorgan Steven Palacio y Gabriel Lozano en una nota a sus clientes.

Lea más en Bloomberg.com