¿Por qué S&P Global y Fitch dudan que México estabilice su deuda en 2026?

Las agencias calificadoras ven que el camino de México para reducir el déficit fiscal se vuelve difícil y enfrenta presiones.

A Mexican flag flies at Constitution Square, known as Zocalo, in Mexico City, Mexico, on Friday Feb. 11, 2022. Mexico's annual inflation slowed less than expected in January, with a core metric hitting a 20-year high. Photographer: Alejandro Cegarra/Bloomberg
25 de septiembre, 2025 | 06:15 AM

Ciudad de México — S&P Global y Fitch Ratings coinciden en que México está dando pasos hacia una consolidación fiscal, sin embargo, el camino para reducir el déficit se vuelve difícil y tiene enfrente presiones que hacen dudar a las agencias calificadoras de que el Gobierno logre estabilizar la deuda pública en 2026.

México se enfrenta a importantes retos fiscales, entre ellos un déficit presupuestario considerable y el compromiso continuo del Gobierno de apoyar financieramente a las empresas estatales, en particular a Pemex, dijo S&P Global en una nota de análisis sobre el Paquete Económico 2026.

PUBLICIDAD

“Nuestra perspectiva sugiere una reducción progresiva de los déficits fiscales, sin embargo, esta trayectoria tendrá importantes repercusiones que podrían conducir a un aumento de la deuda nacional”, previó.

El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum proyecta un déficit fiscal de 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2026, un nivel mayor del que se esperaba originalmente de 3,5%.

S&P Global indicó que el plan fiscal 2026 confirma la intención del Gobierno de México de recuperar la disciplina fiscal, aunque se espera que continúen las presiones fiscales como es el aumento del costo financiero de la deuda como porcentaje del PIB.

PUBLICIDAD

La agencia señaló que hay dos métricas clave para evaluar los esfuerzos de consolidación fiscal de México: el costo financiero de la deuda y el balance primario fiscal.

El costo financiero de la deuda para 2025 se estima en 3,8% del PIB y para 2026 se proyecta ascienda a 4,1% del PIB. Esto implica que el pago de intereses por la deuda aumentará 10,4% interanual y que consumirá alrededor de 15% del Presupuesto total en 2026 y 27% de los ingresos tributaros para 2026.

S&P Global prevé que el balance primario del 0,5% previsto por Hacienda para 2026 no será suficiente para consolidar la relación deuda/PIB en el nivel de 52,3% proyectado. Se requeriría de un balance primario de 2% del PIB para consolidar la deuda en el nivel propuesto en el Paquete Económico.

La Secretaría de Hacienda proyectó que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda pública, cerrará con un nivel de 52,3% del PIB en 2025 y se mantendrá en ese nivel en 2026 y los años subsecuentes hasta 2031.

PUBLICIDAD

Por su parte, Fitch Ratings dijo en una nota de análisis que el Paquete Económico 2026 de México muestra que la consolidación será más difícil después de 2025, por lo que no esperan que la deuda pública como proporción del PIB se ubique en el nivel que planteó Hacienda.

No esperamos que la deuda pública/PIB se estabilice como se prevé en el presupuesto, incluso si se cumplen los objetivos fiscales, dadas nuestras previsiones más débiles para el crecimiento”, anticipó la calificadora.

Fitch proyecta que la deuda como porcentaje del PIB a nivel del Gobierno general -es decir, incluidos los gobiernos federal y subnacionales, pero excluyendo a las empresas estatales- aumentará más rápidamente, ya que el apoyo financiero a Pemex dará lugar a una migración de la deuda de la empresa al soberano, hasta alcanzar el 57,1% del PIB en 2026 desde el 45,4% en 2023.

Por lo tanto -añadió- podría ser necesaria una reforma más amplia para aumentar los ingresos, a fin de garantizar una consolidación fiscal acorde con la estabilización de la deuda, en ausencia de una recuperación del crecimiento más fuerte de lo previsto y de un cambio operativo en Pemex.

No vamos a subir impuestos, no les vamos a dar el gusto”, dijo a los legisladores de oposición. “Hay factureras afuera evadiendo impuestos de comercio exterior. No tenemos derecho a tocar la estructura impositiva mientras haya factureros llevando recursos que deberían estar en las arcas públicas”.

Fitch Ratings ratificó en abril la nota soberana de México en BBB- y mantuvo la perspectiva estable, en una acción anunciada días después de que la Secretaría de Hacienda entregó al Congreso los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, un documento previo a la entrega del Paquete Económico.

En tanto, S&P Global ratificó en BBB la calificación crediticia de México y mantuvo la perspectiva estable en un anuncio hecho el 8 de septiembre, justo el día en que el equipo hacendario entregó al Congreso el Paquete Económico 2026.

Las ratificaciones a la nota soberana implican que México mantiene el grado de inversión con dos de las principales agencias calificadoras.

PUBLICIDAD