Sempra Infraestructura, Valero y otras empresas piden discutir capítulo de energía en revisión del T-MEC

Empresas privadas en materia energética señalaron algunos puntos clave para la discusión del tema energético en la revisión del acuerdo comercial de América del Norte.

Un gasoducto en la planta química.
06 de octubre, 2025 | 08:16 PM

Ciudad de México — Las compañías Sempra Infraestructura, Valero, TC Energy, Saavi Energía e Iberdrola pidieron discutir el capítulo de Energía en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Ver más: Exclusiva: Pemex pagará US$2.650 millones a empresa de Carlos Slim por servicios en campo Lakach

PUBLICIDAD

Tania Ortiz Mena, presidenta de la compañía de origen estadounidense Sempra Infraestructura, dijo que la discusión energética no es solo una oportunidad sino un requerimiento “absoluto” para profundizar la integración y competitividad regional, durante su participación en un panel del North Capital Forum en la Ciudad de México.

“Necesitamos tener una discusión constructiva alrededor de la energía y necesita ser parte de la próxima discusión del T-MEC”, dijo Ortiz Mena.

Carlos García, CEO de Valero México, señaló que la energía es un tema “crucial” y “facilitador” para toda la economía, y aunque hay capítulos específicos en materia laboral y de industrias en el acuerdo comercial, el problema es que en México la energía es un tema “muy apasionado” en el contexto de soberanía nacional.

PUBLICIDAD

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido “muy clara” con el rol que tendrán las empresas estatales Pemex y CFE, por lo que la energía tiene que estar al frente de la conversación sobre el T-MEC.

“La gente dice: la energía solo es un equis por ciento del Producto Interno Bruto, pero permite el 100% del crecimiento”, declaró García de Valero.

El proceso de revisión del T-MEC está programado para el 1 de julio de 2026 con la primera reunión formal del consejo del acuerdo para la revisión, según las cláusulas del tratado.

México, a través de la Secretaría de Economía, inició la semana pasada una serie de consultas a 30 sectores productivos que son relevantes para el comercio con América del Norte, incluido la energía y petroquímica.

PUBLICIDAD

Pero el Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, ha desatado un conflicto comercial no solo con México y Canadá sino con el resto del mundo a través de la imposición de aranceles como medida de negociación de múltiples temas y con el fin de reducir su déficit comercial.

Algunas voces del Gobierno mexicano, como el CEO de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, han criticado la dependencia energética de México al gas de Estados Unidos calificándola como un “problema de seguridad nacional” ante el rompimiento de la integración entre los tres países.

Gregory Romero, vicepresidente senior de gasoductos de la canadiense TC Energy en México, expresó que la energía es la “fundación” de la integración en América del Norte, donde Canadá vende gas a Estados Unidos, y Estados Unidos vende a Canadá y México, mientras la electricidad de México cruza la frontera a través de líneas de transmisión.

Citó el caso del gasoducto marino Puerta al Sureste en asociación con CFE con una inversión de US$4.500 millones que corre por 715 kilómetros del Golfo de México.

“La integración (...) permite la importación de gas texano para el desarrollo del sureste de México. Eso es lo que buscamos, la integración norteamericana puede ser poderosa para el cambio”.

Gerardo Cervantes vicepresidente comercial del segundo mayor productor privado de energía en México Saavi Energía, señaló que la “enorme” escasez de ingenieros eléctricos en Estados Unidos y el superávit en México es una posible ventaja para el país en la conversación sobre el T-MEC.

“Es mejor ponerlo en perspectiva como un facilitador de muchas otras cosas, reconocer fortalezas y carencias para tratar de tener una conversación más seria y humilde de cómo puedes ayudar al otro país y qué necesitas de él”, dijo.

La CEO de Iberdrola México, Katya Somohano, mencionó que las empresas tienen que introducir conceptos como almacenamiento, capacidad manufacturera y armonización, además de moldear al sector energético de los tres países

PUBLICIDAD