Ciudad de México — El Senado mexicano aprobó la segunda Ley de Ingresos (LIF) del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, que contempla más endeudamiento y una lenta reducción del déficit fiscal para 2026, en medio de un año clave para el país por la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Con 79 votos a favor de Morena y sus aliados, y 37 votos en contra de la oposición, fue aprobado esta tarde en lo general el dictamen de la LIF que contempla un total de ingresos por MXN$10.1 billones para 2026.
Ver más: Senado aprueba extra vigilancia del SAT en Miscelánea Fiscal 2026 para atacar factureras
Los senadores dieron paso a la discusión en lo particular que duró solo 20 minutos, ya que los legisladores del oficialismo no presentaron cambios al dictamen y las pocas reservas de la oposición no fueron admitidas para su debate.
La Ley de Ingresos 2026 fue aprobada en lo particular con 74 votos a favor y 35 en contra. La minuta fue remitida al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y posterior promulgación.
La LIF 2026 es la primera manufacturada por parte del equipo hacendario de la presidenta Sheinbaum, con la cual se busca contar con una bolsa de ingresos para financiar un gasto público con un peso importante en programas sociales, además, implica el compromiso de avanzar hacia la consolidación fiscal, aunque a un ritmo menor al prometido.
Ver más: HR Ratings ratifica calificación crediticia de México y cambia la perspectiva a estable
Los senadores aprobaron a Sheinbaum un mayor techo de endeudamiento para 2026 que puso freno al esfuerzo de la consolidación fiscal, el cual están observando de cerca las agencias calificadoras.
Sheinbaum tuvo que recurrir a mayor deuda en buena parte porque decidió lanzar un plan de rescate financiero para Petróleos Mexicanos (Pemex), a fin de que en 2027 la empresa petrolera sea autosuficiente y no requiera apoyos del Gobierno.
Marco Macroeconómico e Ingresos 2026
El Senado avaló el Marco Macroeconómico 2026 proyectado por Hacienda para un año en el que la incertidumbre continuará al menos la primera mitad del año debido a que tendrá lugar la revisión del T-MEC.
Se proyecta un crecimiento económico de entre 1,8% y 2,8% en 2026, un tipo de cambio promedio MXN$19,3 por dólar, una plataforma de producción petrolera de 1,8 millones de barriles diarios y un precio promedio de US$54,9 por barril.
El pronóstico de crecimiento de Sheinbaum está por debajo de la mediana de 1,3% que esperan los analistas de la Encuesta Citi de Expectativas para 2026. Asimismo, la proyección de Hacienda está por debajo del 1,5% que prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los ingresos totales esperados para el próximo año son MXN$10,1 billones, que provienen de ingresos presupuestarios y deuda.
Ver más: Meta de recaudación del SAT cobra la factura a condiciones laborales de trabajadores
Para el ejercicio fiscal 2026 se presupuestan ingresos presupuestarios por MXN$8,7 billones, lo que implica un aumento de MXN$519.200 millones respecto al cierre estimado para 2025 o un incremento real de 6,3%.
Los ingresos tributarios serán de MXN$5,8 billones, casi el 60% del total de los ingresos y MXN$542.000 millones más de lo previsto en 2025 o un incremento de 5,7% real.
Al interior de los ingresos tributarios, la recaudación proveniente del Impuesto Sobre la Renta (ISR) será la de mayor peso con MXN$3 billones, mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aportará MXN$1,5 billones.
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) dará al erario una recaudación de MXN$761.318 millones y los impuestos a las importaciones sumarán MXN$254,757 millones, el doble de lo aprobado para este año.
Ver más: Diputados aprueban suavizar impuestos a refrescos light y productos con nicotina para 2026
Más deuda en segundo año del sexenio
Los senadores de la mayoría legislativa aprobaron que Sheinbaum se endeude con MXN$1,7 billones a nivel interno y con un monto de endeudamiento neto externo de hasta US$15.500 millones.
Con ese nivel de endeudamiento, la Secretaría de Hacienda estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit fiscal, se ubique en 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2026.
El déficit proyectado para 2026 será similar al 4,3% que se espera para cierre en 2025, lo que implicará un freno al plan original de Sheinbaum de bajar el déficit fiscal a niveles de 3,5%.
Ver más: Sheinbaum admite que reducción de déficit fiscal será más lenta por deuda de Pemex
La deuda pública, medida en su forma más amplia en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), se ubicará en 52,3% del PIB en 2026, nivel equivalente al estimado para el cierre de 2025.
El tema de la deuda fue el que acaparó los posicionamientos de los senadores y confrontó visiones sobre qué sexenios son los que han elevado más los niveles de deuda del país.
Los legisladores de Morena y sus aliados acusaron a la oposición de que, cuando fueron gobierno, elevaron la deuda pública como porcentaje del PIB, mientras que la oposición, anotó que en los gobiernos del expresidente Andrés Manuel López Obrador y Sheinbaum ha habido más contratación de deuda.
Ver más: Más deuda y rescate de Pemex, ¿por qué hay dudas del plan fiscal 2026 de Sheinbaum?
El senador de Morena, Manuel Huerta, acusó que los gobiernos del PRI y PAN de sexenios anteriores fueron los que provocaron el peor endeudamiento del país. “No se preocupen tanto por la deuda financiera, preocúpense por la deuda moral que tienen con el pueblo”.
La senadora del PRI, Claudia Anaya, dijo que todos los gobiernos piden deuda y en el caso de Sheinbaum -anotó- la deuda total para el 2026 ascenderá a MXN$20 billones. Su correligionaria Cristina Ruíz, dijo que Morena hereda a México finanzas públicas frágiles y dependientes de la deuda.
Waldo Fernández, senador del Partido Verde, aliado del oficialismo, respondió a los “agitadores del fantasma del endeudamiento” que México no se endeudará por inercia ni por capricho, sino que tiene que cumplir con compromisos; afirmó que el endeudamiento neto es “estratégico” para atender las necesidades del Gobierno federal sin arriesgar la estabilidad social.
Fernández dijo que la deuda de México está por debajo de economías como España con 102%, Brasil con 87% y Colombia con 61%. La senadora Anaya contestó que no se pueden comparar México con otras economías con ritmo de crecimiento diferente. “Si no contrastamos peras con peras y manzanas con manzanas, pues los números nunca van a cuadrar”, expuso.
Ver más: México niega violación al T-MEC por fiscalización en tiempo real a plataformas digitales
Ricardo Anaya, senador del PAN, se confrontó verbalmente al final de la sesión con Jorge Carlos Ramírez, senador del Verde y ex miembro del PRI, por los niveles de la deuda y su evolución en los gobiernos de Morena.
“Desde 2018 que llegó Morena al Gobierno, sumando lo que hoy aprobaron, va a rebasar los 20 billones la deuda”, dijo Anaya, excandidato presidencial en la elección que disputó con López Obrador en 2018. “No, amigos, la mayor deuda del país se contrajo en el régimen del presidente Felipe Calderón, y fue un aumento del 35% al 48% del PIB”, atajó Ramírez.
Cambios en Ley de Ingresos 2026
La Ley de Ingresos incluyó cambios a la legislación fiscal orientados a recaudar más, atraer inversiones del extranjero y ajustar deducciones.
El Senado aprobó una tasa preferencial de 15% en el pago del ISR a personas físicas y morales que realicen repatriación de capitales, siempre que sean lícitos y ocurra antes del 8 de septiembre de 2026. La condición será que estos recursos se inviertan en actividades productivas dentro de México durante al menos tres años.
Por otro lado, se aprobó que las cuotas pagadas por los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dejarán de ser deducibles de ISR en un 75%.
En el caso de las plataformas digitales, se aprobó una tasa de retención de ISR de 2,5%.
Por otra parte, se establece que las instituciones Fintech deberán cumplir con la obligación de retener y enterar el ISR y el IVA derivados de las operaciones en las que participan como intermediarias.
Ver más: Diputados ajustan reglas de deducibilidad para bancos y aseguradoras en Ley de Ingresos 2026
Se dará continuidad al Programa de Regularización Fiscal para Personas Físicas y Morales, tomando como referencia el ejercicio fiscal 2024, ampliando el límite de ingresos totales hasta 300 millones de pesos.
Además, se establece una tasa fija de retención provisional del 0,9% sobre intereses para 2026, así como una nueva tasa de recargos para el pago de créditos fiscales del 1,38% mensual sobre saldos insolutos.
En 2026, habrá tasa cero del IVA a productos de higiene menstrual, sin limitarlo a las toallas sanitarias y tampones, sin incluyendo otros productos sanitarios.
Además, se avaló que las personas físicas y morales identificadas por la FIFA como participantes en actividades directamente vinculadas al Mundial 2026, estarán exentas de ciertas obligaciones fiscales exclusivamente por dichas fechas a partir del último cuatrimestre del ejercicio 2025.
Esta historia fue actualizada a las 19:25 horas con información a lo largo del texto.









