Sheinbaum alista revisión del T-MEC con un Cuarto de Junto que permanece en incógnita

La presidenta de México quiere llevar la revisión del tratado comercial más allá de las cúpulas empresariales.

Claudia Sheinbaum, Mexico’s president, during a joint press conference with Mark Carney, Canada’s prime minister, at the National Palace in Mexico City, Mexico, on Thursday, Sept. 18, 2025. Sheinbaum said she will discuss the USMCA deal, trade, investment and work visas for Mexicans with Carney during his visit to the Latin American nation on Thursday. Photographer: Luis Antonio Rojas/Bloomberg
21 de octubre, 2025 | 08:47 AM

Ciudad de México — La presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo económico alistan la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con un Cuarto de Junto cuya operatividad permanece en incógnita ante las negociaciones del año entrante, y en medio de declaraciones contradictorias de voces a las que concierne el acuerdo comercial.

Días después de que Donald Trump ganara la elección presidencial, el Cuarto de Junto se declaró en operación y presentó su estructura de trabajo frente a la revisión del tratado y la posible imposición de aranceles.

PUBLICIDAD

Ver más: México busca revisión de T-MEC sin controversias y calibra aranceles para 2026

Sin embargo, un año después, no está claro el rol y la vigencia de este mecanismo, que apoya al Gobierno en las negociaciones.

El Cuarto de Junto, parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), fue creado desde la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la década de los 90’s y se ha constituido como el mecanismo de consulta, coordinación y enlace del sector privado con el Gobierno en los procesos de negociación, implementación y administración de los acuerdos comerciales internacionales.

PUBLICIDAD

Blanca Treviño, presidenta y directora ejecutiva de Softtek, una empresa mexicana de tecnología, cree que esta instancia de negociación conformada por empresarios selectos de sectores dentro del T-MEC, si entrará en operación porque considera que el Gobierno mexicano ha mostrado apertura con el empresariado desde enero, cuando inició el segundo mandato de Trump en la Casa Blanca.

“Creo que sí se va a escuchar la opinión de la comunidad empresarial”

Blanca Treviño, presidenta y directora ejecutiva de Softtek

En una breve declaración a Bloomberg Línea al margen del North Capital Forum 2025, la directiva dijo no tener detalles sobre cómo se manejará la negociación con dicha instancia, pero recalcó que el Gobierno que ha querido ser más incluyente en el proceso de consultas.

Sheinbaum ha enviado señales de mayor apertura con el sector empresarial comparado con su antecesor Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la presidenta quiere llevar la revisión del T-MEC más allá de las cúpulas empresariales.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía y hasta ahora principal negociador de México con Estados Unidos, reforzó la postura presidencial sobre el Cuarto de Junto.

PUBLICIDAD

“No va a haber un Cuartito de Junto en donde tengamos solo una representación de 6, 7, 8 personas durante la negociación, esto va a ser más abierto. O sea, sí los vamos a tomar en cuenta, claro”

Marcelo Erard, secretario de Economía, el 26 de septiembre durante el evento What Desing Can Do Mexico.

Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), considera que, sin dicho mecanismo, la iniciativa privada no tendrá la foto completa en las negociaciones, ya que estas recaerán en el Gobierno y eso les permitirá más libertad.

“No vamos a tener la sensibilidad que teníamos antes (...) creo que tenemos una Secretaría de Economía con funcionarios muy listos y preparados y tenemos que confiar en ellos, estamos en sus manos”, dijo Esteve a Bloomberg Línea al margen del North Capital Forum 2025.

Alejandro Malagón, presidente de Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), dijo el 14 de octubre pasado, que el Cuarto de Junto, que era el instrumento de asesoría para los negociadores comerciales, ya no se conocerá como tal y ahora será un “brazo técnico” el que acompañe al Gobierno federal, de acuerdo con el diario nacional Reforma.

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en reunión de trabajo entre sector privado y Gobierno al inicio de las consultas a 30 sectores productivos de cara a la revisión del T-MEC, el 30 de septiembre de 2025 en Ciudad de México.

El Cuarto de Junto, con Judith Garza Rangel como líder, presentó el 28 de noviembre de 2024 una estructura con 34 representantes de comisiones y, en una primera instancia, se acordó la creación de 7 grupos de trabajo para la revisión del T-MEC en 2026.

Ver más: Empresas de EE.UU. advierten barreras al comercio para el T-MEC en Miscelánea Fiscal 2026

Estos grupos eran: Acceso a mercados y reglas de origen; comercio de servicios; remedios comerciales; protección a las inversiones y mecanismos de solución; MiPymes, competitividad y atracción de inversiones; disciplinas comerciales y capítulos restantes, y laboral. Cada uno incluyó a 34 líderes de los capítulos a revisar.

Ahora, el Gobierno mexicano decidió abrir la consulta a 30 sectores de la economía en la víspera de que los países inicien formalmente la revisión del tratado comercial en 2026, a seis años de que fue puesto en marcha el 1 de julio de 2020. Ebrard sostiene que estas consultas no eliminarán el enlace con el sector privado.

Luis de la Calle, director general y socio fundador de la firma De la Calle, Madrazo, Mancera, dijo a Bloomberg Línea que las negociaciones comerciales se benefician de la participación de los actores de la sociedad allegándose de información de los sectores de la economía y como mecanismo de presión frente a los países con los que se negocia.

Ver más: China no ha solicitado formalmente a México una reducción de aranceles

Subrayó que puede haber varias formas de organizar las consultas a los sectores, pero lo que sí se requiere es que estas sean amplias y profundas en el sentido de que se hable con las personas que realmente están dentro de las operaciones de comercio exterior.

De la Calle, quien promovió la implementación del TLCAN como ministro para Asuntos Comerciales de la Embajada de México en Washington, cree que abrir las consultas podría dar más legitimidad al proceso de revisión y mayor fortaleza a la negociación en la medida que participen los sectores productivos.

“Yo creo que no hay que excluir a nadie, si algún empresario o un ciudadano tiene un comentario, es importante escucharlo, pero bueno, hay el estilo de cada Gobierno y no hay una forma única de hacerlo”

Luis de la Calle, director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo, Mancera

En Estados Unidos -añadió- históricamente las estructuras del Cuarto de Junto se definen en la ley y hay órganos asesores del Gobierno en materia de negociación, es decir, todos los países que son importantes jugadores en comercio exterior tienen una figura similar a la del Cuarto de Junto.

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, el 27 de noviembre de 2024, en Palacio Nacional, Ciudad de México.

Dos meses después de haber iniciado su Gobierno, Sheinbaum presentó su Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), que coordina la empresa Altagracia Gómez y está integrado por 15 empresarios y empresarias de diferentes sectores.

En la presentación del Consejo Asesor en Palacio Nacional el 27 de noviembre de 2024, estuvo presente Judith Garza Rangel, quien fue presentada como coordinadora del Cuarto de Junto.

Ver más: El T-MEC será clave para el futuro de la planta Stellantis en Ontario: Mark Carney

En su participación, Gómez declaró que el Consejo Asesor estaría participando en el Cuarto de Junto para la revisión del T-MEC. “Necesitamos tener una postura del país, necesitamos estar unidos empresa, Gobierno, academia”.

Ese día la presidenta fue cuestionada sobre si el Consejo Asesor participaría en la revisión del acuerdo comercial, a lo que Sheinbaum respondió que “todos ellos nos van a acompañar… hay empresarios mexicanos, estadounidenses, canadienses que están apoyando en toda la negociación y le llaman el Cuarto de al lado”.

Treviño, de Softtek, integrante del Consejo Asesor, dijo que no necesariamente los empresarios de este consejo estarán en la revisión del T-MEC, pero declinó dar más información al no estar claro el rumbo del Cuarto de Junto.

PUBLICIDAD