Sheinbaum aplaude prórroga, pero Trump ya encamina revisión del T-MEC hacia sus intereses

Trump afirmó que México acordó poner fin de inmediato a sus “numerosas” barreras comerciales no arancelarias durante los próximos 90 días, ¿qué tiene en la mira?.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald Trump, presidente de Estados Unidos
01 de agosto, 2025 | 06:25 AM

Ciudad de México — Mientras el Gobierno de Claudia Sheinbaum celebra una prórroga que siente como oxígeno puro en medio de la imposición de aranceles recíprocos a decenas de países, el presidente Donald Trump ya dio el primer paso para encaminar la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) hacia sus intereses.

“Pues logramos un buen acuerdo”, dijo Sheinbaum en su conferencia matutina y aseguró que la prórroga de 90 días que evitó que aumentara de 25% a 30% el arancel sobre el fentanilo no implicó ninguna acción adicional por parte de México.

PUBLICIDAD

Sin embargo, Trump afirmó que México sí hizo compromisos. Sheinbaum acordó poner fin de inmediato a sus “numerosas” barreras comerciales no arancelarias durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo.

Ver más: Lista completa: los aranceles anunciados por Trump a sus socios comerciales este jueves

Janneth Quiroz, economista en jefe de Monex, dijo a Bloomberg Línea que Trump ya está preparando el terreno para la revisión formal del T-MEC que está programada para julio de 2026, por lo que la prórroga de 90 días parece más una estrategia anticipada para llegar a esa revisión con condiciones favorables para Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Es posible que Trump esté utilizando los aranceles de 25% a productos fuera del T-MEC, 25% a los automóviles y 50% al acero, aluminio y cobre, con la idea de condicionar su eliminación a que México y Canadá acepten mayores niveles de contenido estadounidense y regional, afirmó la estratega.

“Lo que vemos es una estrategia de presión por parte de Trump para encaminar la revisión del T-MEC hacia sus intereses, sin romper con el tratado actual”.

Janneth Quiroz, economista en jefe de Monex

Alejandro Gómez, director general de Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), dijo a Bloomberg Línea que está por verse si México elimina las barreras comerciales no arancelarias que develó Trump en su anuncio matutino en la red Truth Social tras sostener una llamada telefónica con Sheinbaum.

En los próximos 90 días, que concluirán a finales de octubre, México deberá resolver las barreras comerciales no arancelarias que están plenamente identificadas por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

“Creo que de alguna forma la señal de Estados Unidos es: ‘sí vamos a platicar y vamos a llegar a un acuerdo, veme resolviendo estos temas’, y el tema es toda esta cantidad enorme de barreras no arancelarias”.

Alejandro Gómez, director general de Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública

Con la eliminación de las barreras comerciales no arancelarias, Trump le dice al Gobierno mexicano que las negociaciones ahora van más allá del tema del fentanilo y migratorio, con lo que además manda una señal del camino que tomará rumbo a la revisión del T-MEC.

PUBLICIDAD

Las barreras no arancelarias de México identificadas por el USTR se encuentran en el Informe Nacional de Estimaciones Comerciales sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, publicado en febrero y cuya elaboración estuvo a cargo del embajador Jamieson Greer, quien llevará la batuta en la revisión del T-MEC de parte del Gobierno estadounidense.

Ver más: Donald Trump sube los aranceles a Canadá al 35%, pero mantiene exención del T-MEC

El informe enlista las barreras extranjeras “significativas” a las exportaciones estadounidenses, a la inversión extranjera directa en Estados Unidos y el comercio electrónico estadounidense.

Entre las barreras comerciales no arancelarias identificadas para México están reglas aduaneras, temas farmacéuticos y de dispositivos médicos, y prohibición del glifosato y pesticidas y productos químicos agrícolas.

Asimismo, debilidad en los procesos judiciales por violaciones en la propiedad intelectual; barreras en pagos electrónicos, seguros y telecomunicaciones; y restricciones a la inversión en áreas como la energía, la minería, transporte, entrega exprés y tierras agrícolas.

Ver más: Habrá drama y aranceles, pero continuará T-MEC, predice el economista jefe de Moody’s Analytics

Quiroz refirió que hasta ahora Trump no ha especificado qué barreras no arancelarias México se comprometió a elimina, por lo que no hay detalles y no queda claro qué medidas concretas estarían en juego ni qué sectores se verían afectados.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo al término del evento “Hecho en México Mentes en Acción” que en los siguientes 90 días se estará hablando con Estados Unidos de una serie de preocupaciones del USTR como propiedad intelectual, métodos de verificación agropecuarios, diferencias en las políticas arancelarias y el órgano de competencia.

Ebrard consideró que se puede ser razonablemente optimista porque el T-MEC vive. “Nuestro objetivo en enero era llegar a fin de año con el tratado. Y sí, vamos a llegar, y hasta noviembre”, festejó.

Ver más: EE.UU. determina tratamiento preferencial a la industria automotriz bajo T-MEC y México aplaude

México sigue enfrentando aranceles del 25% sobre los productos que no entran bajo el T-MEC y que en la práctica no se están cobrando de manera plena.

Hoy, la tasa arancelaria efectiva para México es de 11,9%, lo cual es relativamente bajo considerando que alrededor del 50% de las exportaciones mexicanas no se hacen bajo el tratado, de acuerdo con cálculos de Monex.

Quiroz estimó que al final uno de los principales objetivos de Trump podría ser aumentar el requisito de contenido regional en el tratado, llevándolo al 85% desde el 75% actual, y no se descarta que también quiera imponer un requisito mínimo de contenido estadounidense dentro de las reglas de origen.

“De cara a la revisión del T-MEC en 2026, esta relación de cooperación entre Trump y Sheinbaum podría generar un terreno más favorable para México. Es posible que esa buena voluntad permita al Gobierno mexicano no ceder tanto en las negociaciones o incluso plantear algunas peticiones propias”.

Janneth Quiroz, economista en jefe de Monex

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció que la prórroga brinda un espacio para el diálogo y evita una crisis inmediata, pero advirtió que cada aplazamiento genera incertidumbre y frena inversiones.

La extensión de 90 días no resuelve el fondo del problema, ya que el país continuará enfrentando aranceles, una carga comercial que impacta directamente a sectores estratégicos y mantiene la presión sobre la industria nacional y limita su competitividad.

PUBLICIDAD