Sheinbaum baraja frentes en medio de tensión México-EE.UU. por nuevo arancel y Ovidio Guzmán

Los aranceles son una moneda de cambio para Donald Trump a la hora de decidir si México cumple su expectativa en el combate al narcotráfico.

Claudia Sheinbaum, Mexico's president, speaks during a news conference at the National Palace in Mexico City, Mexico, on Thursday, Dec. 5, 2024. Mexico is expected to launch a response to the Trump administration 25% tariff threats, with levies of its own, warning the economic consequences would be dire. Photographer: Stephania Corpi/Bloomberg
14 de julio, 2025 | 07:23 AM

Ciudad de México — México recibió dos guantazos que se interceptan en el terreno comercial y de combate al narcotráfico, donde los aranceles son la moneda de cambio: el caso Ovidio Guzmán y un nuevo arancel para las mercancías mexicanas.

Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum baraja varios frentes abiertos en medio de un ambiente de tensión con Estados Unidos y de una incertidumbre que se ha ido profundizando desde el primer día del presidente Donald Trump en la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Ver más: México navega la pausa arancelaria de Trump con incertidumbre y acuerdos a cuentagotas

El caso de ‘El Ratón’ y el nuevo arancel le cayeron a Sheinbaum cuando en su escritorio tiene el asunto de las tres instituciones financieras acusadas de presunto lavado de dinero por el Departamento del Tesoro; el segundo cierre de la frontera al ganado mexicano por un caso de gusano barrenador, y las posibles cuotas a tomates mexicanos.

Eduardo Guerrero, director de Lantia Intelligence y reconocido experto en temas de seguridad, dijo a Bloomberg Línea que Trump tiene como estrategia presionar a México con los cárteles de la droga, a los que considera un problema de seguridad nacional, ya que el país junto con Rusia y China se ha convertido en un desafío global.

“Los aranceles son un instrumento que seguirá utilizando Trump de manera reiterada. Los aranceles son muy eficaces en el caso de México por su vinculación comercial con Estados Unidos, son una palanca para poder moldear la conducta del Gobierno mexicano en materia de seguridad y presionar muy fuerte a la presidenta Sheinbaum”

Eduardo Guerrero, director de Lantia Intelligence

Al mediodía del viernes 11 de julio, Ovidio Guzmán, hijo del conocido capo Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, se convirtió en un testigo clave que ayudará a Estados Unidos a sumergirse en las entrañas del Cártel de Sinaloa, tras declararse culpable de cargos de narcotráfico y crimen organizado y confesar que traficó fentanilo a ese país.

Horas después, la mañana del sábado 12 de julio, se difundió la carta que Trump le envió a Sheinbaum para informarle que a partir del 1 de agosto de 2025 se cobrará un arancel del 30% a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos.

La carta se publicó en el marco de decenas de misivas que Trump está enviando a los países en el marco de los aranceles recíprocos que entrarán en vigor el 1 de agosto.

Ver más: México pierde 46.378 empleos formales en recta final de pausa arancelaria de Trump

PUBLICIDAD

Sheinbaum reaccionó. La noticia de Ovidio la recibió cuando estaba de gira en Culiacán, Sinaloa, la principal entidad productora de jitomate con destino de exportación prioritaria Estados Unidos, y cuna de ‘El Chapo’ que hoy es un foco de violencia y de disputa entre las principales facciones del Cártel de Sinaloa, ‘Los Chapitos’ y ‘La Mayiza’.

La presidenta se negó a responder en una sorpresiva conferencia de prensa si Ovidio Guzmán, ahora como testigo de Estados Unidos, podría poner en riesgo la relación con Estados Unidos, más bien, optó por criticar de “irrespetuoso” al abogado del capo, Jeffrey Lichtman, quien calificó de “corrupto” al Gobierno de Sheinbaum.

Al arancel de 30% respondió como lo ha hecho desde el inicio de la administración de Trump ante su artillería de decretos y aranceles. “Hay que tener es cabeza fría para afrontar cualquier problema”, dijo desde Sonora, el estado donde se reanudó primero la exportación de ganado y que días después volvió a cerrar.

Sheinbaum confió en alcanzar un acuerdo con Trump, mientras que la Secretaría de Economía y la Cancillería dijeron que el arancel era “injusto”.

Frentes abiertos reposan sobre más aranceles

Una planta de piezas de acero a la vanguardia de las cifras de fabricación.

Los frentes abiertos reposan, además, sobre un arancel ya existente de 25% a las importaciones procedentes de México que no cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de los gravámenes a determinados productos como automóviles, autopartes, y productos de acero y aluminio.

Alejandro Gómez Tamez, director general de Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), dijo a Bloomberg Línea que la relación México-Estados Unidos atraviesa uno de los momentos más álgidos de los últimos años, lo que no abona a la confianza de las inversiones.

Señaló que Estados Unidos seguirá apretando a México durante los cuatro años de mandato de Trump con lo que no está de acuerdo y considera que afecta sus intereses, y ahí entran las importaciones con China, el crimen organizado, incluso la reforma judicial.

“Estados Unidos sigue inconforme con los resultados que ha dado México en la lucha contra el tráfico de fentanilo y otros estupefacientes, y eso preocupa porque me parece que va a ser algo recurrente que, si a Donald Trump no le gusta lo que hace México, va a ser algo que nos va a estar amenazando cada que él quiera”

Alejandro Gómez Tamez, director general de GAEAP

Las negociaciones entre México y Estados Unidos no arrancan desde cero. Sheinbaum propuso a Trump un acuerdo global en una llamada telefónica que tuvo con el mandatario en el G7; según la presidenta, su homólogo habría aceptado ir hacia este acuerdo.

Lo que se prevé con el arancel de 30% es que ocurra como con Canadá, en donde el arancel de 35% que Trump anunció en una carta será para las mercancías que no cumplan las reglas del T-MEC.

De acuerdo con la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller, actualmente se esté cobrando arancel solo al 17% de las importaciones desde México no implica que será así en el futuro.

Pero esto podría cambiar de un día a otro, dice la economista en su análisis, ya que solo el 47% de lo que importa Estados Unidos desde México está bajo el T-MEC y es lo que en teoría está exento de arancel.

Gómez Tamez dijo que la expectativa de la mayoría de los analistas es que en 2025 no habrá crecimiento económico y que lo más que se estaría expandiendo el Producto Interno Bruto (PIB) sería 0,1%, por lo que se vuelve fundamental dar certidumbre al sector privado y llevar a buen puerto la renegociación del T-MEC.

Ver más: Exportación automotriz de México regresa al crecimiento tras la flexibilización de aranceles de Trump

La presión para Sheinbaum

Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, a la derecha, y Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, se abrazan durante la ceremonia de investidura en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en Ciudad de México, México, el martes 1 de octubre de 2024. Sheinbaum tomó posesión de su cargo para un mandato de seis años como primera mujer presidenta de México el 1 de octubre, sucediendo a su mentor, Andrés Manuel López Obrador, tras haber obtenido el 60 % de los votos del país.

Eduardo Guerrero estimó que a lo largo del cuatrienio de Trump habrá repetidamente un patrón en donde los aranceles desempeñarán un rol importante, pero también habrá sanciones a instituciones del sistema financiero, como ya ocurrió, y retiro de visas y congelamiento de cuentas para miembros de la clase política y empresarial.

En se sentido -opinó- el tema del hijo de ‘El Chapo’ Guzmán le viene bien al Gobierno de Estados Unidos en medio de esta coyuntura arancelaria.

Ovidio se convierte en una caja llena de información valiosa y fresca, ya que la información que les pueda brindar ‘El Chapo’ -quien cumple una cadena perpetua en la prisión de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado- no tiene la frescura ni la vigencia que la que tienen sus hijos.

Las autoridades estadounidenses recabarán mucha información y la van a cruzar con otras fuentes según sus intereses.

La mina de información en la que se convierte Ovidio Guzmán -uno de los líderes del Cártel de Sinaloa designado por Trump como organización terrorista extranjera- más el envío de 29 capos a Estados Unidos hace casi de cinco meses, dan al Gobierno de Trump información que utilizará de una manera muy calculada y gradual.

“Van a estar soltando golpes para ir presionando a la presidenta Sheinbaum”, expuso Eduardo Guerrero.

El experto en materia de seguridad consideró que la presidenta en la parte política está un tanto amarrada de manos porque muchas de las personas posiblemente señaladas están vinculadas con la administración anterior y ella guarda un lazo estrecho con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su círculo cercano.

De manera cautelosa y prudente, la presidenta tendrá que ir tomando algunas decisiones respecto a sus colaboradores, sobre todo si son señalados.

“Si ella es omisa ante los señalamientos, Estados Unidos va a tomar esas omisiones o esa pasividad como un pretexto para seguir con los aranceles presionando y pues de una de alguna manera amedrentando al Gobierno mexicano. Entonces, más vale que nos acostumbremos a que esto va a suceder cíclicamente”

Eduardo Guerrero, director de Lantia Intelligence

Esta historia fue actualizada a las 8:26 horas, ajusta el cargo de Alejandro Gómez, ya que sus declaraciones fueron realizadas en su papel como director de GAEAP, no como director de Concamin.

PUBLICIDAD