Sheinbaum busca poner a competir a CFE con Telmex, Izzi, TotalPlay y Megacable por internet

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones pretende bajar los precios del acceso a internet en el país mediante una mayor competencia en territorios donde ya existe cobertura.

Una persona con cubrebocas pasa en bicicleta frente a una instalación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
14 de mayo, 2025 | 11:08 AM

Ciudad de México — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, busca convertir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en un competidor más en la provisión de los servicios de internet en los hogares del país, al mismo nivel que Telmex de Carlos Slim, Megacable de la familia Robinson Bours, Izzi de Televisa o TotalPlay de Ricardo Salinas Pliego.

Ver más: México extiende discusión sobre polémica Ley de telecomunicaciones, ¿en qué consiste?

PUBLICIDAD

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones, que actualmente se analiza en foros de discusión en el Poder Legislativo, pretende bajar los precios del acceso a internet en el país mediante una mayor competencia en territorios donde existe cobertura, informó la mandataria en su conferencia diaria.

“Será en igualdad de los privados, queremos que se genere más competencia y que bajen los precios“, dijo Sheinbaum.

El mecanismo considera integrar al mercado a la CFE, un actor estatal que recientemente obtuvo constitucionalmente la prevalencia en el mercado eléctrico.

Ver más: Nueva ley de telecomunicaciones en México genera controversia ante preocupaciones de censura

La propuesta de la nueva ley busca que CFE cuente con acceso gratuito al espectro radioeléctrico, para el caso de la provisión de internet para uso público o cobertura social.

Mientras que tendría las mismas condiciones para la provisión en zonas donde existe cobertura.

PUBLICIDAD

En los últimos años proveedores de internet fijo, un mercado encabezado por Telmex de América Móvil, han realizado inversiones en una lucha por ampliar su presencia territorial, algo que ha generado presiones financieras e incluso guiños hacia una posible consolidación del sector.

Los operadores han manifestado la necesidad de bajar el costo de acceso al espectro radioeléctrico.

En ese sentido la propuesta de Sheinbaum encontró en la experiencia brasileña una opción, que considera descuentos en el pago de espectro, a cambio de acceso a infraestructura para cobertura social.

La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión busca regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre estos.

La iniciativa inició un proceso de consulta pública ante señalamientos de censura sobre un artículo que según Sheinbaum ya no será considerado en la legislación, así como preocupaciones en materia de competencia y el papel que tendrá la Agencia de Transformación Digital, en sustitución del desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, una asociación civil, dijo que algunas disposiciones de operación y diseño de la Agencia son violatorias del T-MEC, como la permisibilidad de que empresas controladas por el Estado mexicano sean abiertamente monopolios violando las reglas de competencia, además de una violación al acuerdo comercial con la obligación de censurar o prohibir la información transfronteriza enviada por medios electrónicos.

PUBLICIDAD

Con información de Arturo Solís