Ciudad de México — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negociará con su homólogo estadounidense, Donald Trump, con el fin de mejorar las condiciones arancelarias en la industria automotriz, de acero y aluminio, luego de que el mandatario excluyera a los socios comerciales del T-MEC del paquete de aranceles recíprocos.
En su conferencia diaria matutina, Sheinbaum dijo que para México no hubo aranceles adicionales por parte del Gobierno de Estados Unidos en el anuncio hecho en el “Día de la Liberación”, lo que atribuyó a la relación de respeto que se ha construido con Trump.
Ver más: Así es como México puede sacar ventaja del plan arancelario de Trump y renegociar el T-MEC
“Hasta ahora hemos logrado una situación preferencial y queremos seguir dialogando para la industria automotriz, la industria del acero y el aluminio”
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
La presidenta Sheinbaum dijo que dentro del paquete arancelario que anunció Trump, México consiguió un trato preferencial que en los próximos días se buscará extender a la industria automotriz, el acero y aluminio para que se preserven los empleos de esos sectores.
Mencionó que empresas alemanas del sector automotriz instaladas en México, como Mercedes-Benz, Volkswagen y BMW, le han manifestado que serían afectadas por los aranceles al no estar cubiertas por el T-MEC. Sin embargo, las compañías han expresado su interés por exportar a Estados Unidos con las reglas del acuerdo comercial.
“Las empresas alemanas tienen que entrar a Estados Unidos fuera del T-MEC. Lo que tendrían que hacer y la Secretaría de Economía hará un dialogo, es exportar a través de T-MEC y eso significaría mayor contenido de origen y ellos están dispuestos a eso y vamos a sentarnos a ver cómo se orienta”, dijo la mandataria.
En el caso de la industria automotriz, para que las empresas sean cubiertas por el T-MEC, deben cumplir con las reglas de origen.
Ver más: Acciones mexicanas registran el mayor aumento en el mundo tras anuncio arancelario de Trump
Esas reglas establecen que el automóvil tenga un 75% contenido de Norteamérica, que el 40% del valor del vehículo se produzca en la región que cubre el acuerdo comercial, por trabajadores que ganen, al menos, US$16 por hora y que el 70% de las compras de acero y aluminio se realicen en la región.
Las autopartes deben tener con un 65% a 75% de contenido regional.
El miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense anunció un paquete de aranceles recíprocos con la intención de devolver la manufactura a Estados Unidos. El nuevo plan incluye una tarifa base de 10% a todos los países y aranceles superiores para 50 naciones.
La Casa Blanca informó, en un documento posterior, que México y Canadá seguirán exentas de aranceles si las mercancías cumplen con los requisitos del T-MEC, mientras el resto estará sujeta a la tarifa de 25%. Los productos energéticos y un mineral conocido como potasa que no se apeguen al tratado tendrán un arancel del 10%.
Ver más: T-MEC salva a México y Canadá del paquete de aranceles recíprocos de Trump
En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) vigentes sobre fentanilo y migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%, de acuerdo con la administración de Trump.
Sobre este punto, Sheinbaum dijo que, si México sigue colaborando y hay más coordinación con Estados Unidos en lo referente al combate al tráfico de fentanilo y flujos migratorios, el arancel de 25% podría bajar a 12%.
“Esto es, que no se castigue más, sino que si hay mejor colaboración bajarían incluso los aranceles fuera del T-MEC. Fue un buen acuerdo hasta ahora y seguimos dialogando”, dijo.
T-MEC sobrevivió: Marcelo Ebrard
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que el anuncio de aranceles recíprocos implica una nueva estructura comercial global y, en este momento, México tiene las mejores condiciones respecto de países considerados competidores y que, con el anuncio de Trump, las limitaciones de sus contrincantes comerciales se han vuelto más difíciles.
“Hoy es más barato producir en México”, dijo.
Ver más: Stellantis paraliza actividad en Canadá y México por aranceles
En la conferencia matutina el secretario destacó que el T-MEC “sobrevivió” al nuevo orden de comercio mundial impuesto por Trump.
“El tratado sobrevivió al mes de marzo que es una nueva arquitectura comercial, ya logramos ese nuevo objetivo, lo que sigue es iniciar la revisión prevista del tratado. Ya podemos hablar de revisarlo, ahí está el tratado, lo vamos a revisar y trataremos de lograr las mejores condiciones para el país”
Marcelo Ebrard, secretario de Economía
Ebrard viajará la próxima semana a Washington para continuar las conversaciones con sus contrapartes de Estados Unidos.
“La meta nuestra en los próximos 40 días es lograr las mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de industria automotriz. Lo mismo para acero y aluminio”, dijo.
El secretario dijo que los sectores que están exentos de aranceles son agroalimentario, manufacturas electrónicas, eléctricas, químicos, vestido y calzado, dispositivos médicos, farmacéuticos, maquinaria y equipo.
Ebrard enfatizó que el T-MEC fue el único acuerdo que Trump respetó en su anuncio de aranceles recíprocos, pero hacia delante debe seguir la negociación para tener trato preferencial y que México sea más competitivo que otros países en términos comerciales.
Ver más: Más Made in USA y menos Hecho en México: el tratado de comercio que quiere Trump
Trump ordenó, a inicios de febrero, un arancel de 25% a todas las importaciones procedentes de México, pero estas tarifas se pausaron un mes tras una llamada telefónica entre el mandatario estadounidense y la presidenta mexicana.
Tras cumplirse ese mes, el 4 de marzo entró en vigor un arancel del 25% para todos los bienes de México y Canadá que no cumplieran con el T-MEC, pero de nuevo hubo una pausa tras una comunicación de Trump con Sheinbaum.
Esta segunda pausa concluyó el 2 de abril con el anuncio de Trump y la nueva relación de Estados Unidos con el mundo en materia arancelaria. México quedó a salvo de los aranceles recíprocos.
De los aranceles que no se libró México fue de los que se impuso al acero y aluminio y a los automóviles y autopartes. Las tarifas a los metales entraron en vigor el 12 de marzo, mientras que los aranceles para automóviles entraron en vigor este jueves 3 de abril y en autopartes entrarán en vigencia el 3 de mayo.
Esta historia fue actualizada a las 14:00 horas a lo largo del texto.