Sindicalismo en México se recompone mientras incertidumbre arancelaria amenaza al empleo

Un grupo de sindicatos pidió a la presidenta Sheinbaum ser parte del Cuarto de Junto en la revisión del T-MEC

Los sindicatos mexicanos conmemoraron el Día del Trabajo 2025 con el pendiente añejo de conseguir la unidad gremial.
02 de mayo, 2025 | 07:16 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Ciudad de México — La incertidumbre arancelaria generada por la política proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó al movimiento sindicalista en México en medio de un proceso de recomposición y reestructura de fuerzas y credo ante el cambio de partido hegemónico tras la elección presidencial.

Los sindicatos mexicanos conmemoraron el Día del Trabajo 2025 con el pendiente añejo de conseguir la unidad gremial y la consigna de defender los empleos de la amenaza de los aranceles, en lo que es la antesala de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

PUBLICIDAD

Ver más: México anuncia instauración gradual de semana laboral de 40 horas

Rodolfo González, secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), dijo en entrevista con Bloomberg Línea que desde octubre un grupo de sindicatos busca integrarse en una nueva central llamada Asociación General de las y los Trabajadores (AGT) con la esperanza de recomposición sindical ante la incertidumbre.

“Estamos tratando de recomponer el movimiento obrero y de trabajar junto con la clase trabajadora, nos falta mucha cohesión, unidad y nos falta integrar acciones conjuntas para ser más fuertes (…) quisiéramos luchar también por nuestros compañeros connacionales que están siendo amenazados y expulsados de Estados Unidos”

Rodolfo González, secretario general de la CROM

El líder de la CROM, la primera confederación nacional de trabajadores en México, dijo que han pedido a la presidenta Claudia Sheinbaum ser incluidos en el Cuarto de Junto para la revisión del T-MEC y formar parte de las pláticas como lo hacen sus contrapartes de EE.UU. y Canadá.

“Solamente aquí parecemos que somos invisibles”, sostuvo.

Las centrales obreras corporativas afines a la CTM, llamadas así por ser alfiles de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante décadas, atraviesan un proceso de reorganización para demostrar a los gobiernos de Morena que ahora son más democráticos y que pueden ser aliados de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ver más: Walmart pone a prueba la jornada laboral de 40 horas en México: estos son sus hallazgos

PUBLICIDAD

Los sindicatos independientes, aglutinados en la UNT, batallan para ser vistos por Sheinbaum y los gobiernos de Morena, a pesar de que por años caminaron juntos como oposición y apoyaron la reforma laboral de 2019 en materia de justicia laboral y democratización sindical.

Mientras que centrales como la CATEM, que antes del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador no pintaban en el mapa sindical, resurgieron con Morena en el poder.

En este reacomodo, ahora es posible ver, por ejemplo, al líder del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, marchando al lado del dirigente de la CROC, Isaías González, quienes en sexenios priistas era imposible ver juntos porque los mineros consideraban “charros” a centrales como la CTM o la CROC.

En mayo de 2019, en el primer año de la administración AMLO, como se le conoce al expresidente, entró en vigor la reforma laboral en materia de justicia y democratización sindical que era parte de las demandas de los socios comerciales para firmar el T-MEC.

Ver más: Sindicato analiza queja bajo T-MEC para revisar condiciones de trabajo en el Estadio Azteca

La reforma incluyó un proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo que buscó eliminar los contratos de protección patronal y obligó a que los líderes sindicales sean electos por voto libre, directo y secreto. Estos cambios agitaron al movimiento sindical que estaba acostumbrado a la discrecionalidad y a dirigentes electos a mano alzada.

PUBLICIDAD
Líderes sindicales

Alejandra Morales, secretaria general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), dijo que, a pesar de la incertidumbre que traen los aranceles, en el primer trimestre del año continuaron trabajado normal en la planta de General Motors Silao.

La lideresa del SINTTIA, un sindicato que nació bajo el marco legal de la reforma laboral y tras una disputa del contrato colectivo con un sindicato de la CTM, dijo a Bloomberg Línea que confían en que Sheinbaum tomará las decisiones adecuadas para conservar los empleos.

Morales dijo que es necesaria la unidad sindical ante el episodio de incertidumbre que vive el país, sin embargo, criticó que pese a la reforma laboral hay dirigentes sindicales muy antiguos dentro de sus centrales sindicales, por lo que ya no se involucran en los temas de los trabajadores.

PUBLICIDAD

“Siempre ha sido el llamado a la unidad entre trabajadores y que cambiemos a nuestros sindicatos por sindicatos que realmente representen a toda la base trabajadora”

Alejandra Morales, secretaria general del SINTTIA

Los motores del empleo formal en México se contrajeron en medio del amago arancelario que Trump mantuvo en los primeros meses de su mandato y antes de que el presidente de EE.UU. impusiera al mundo un paquete de aranceles recíprocos que tumbaron los mercados financieros.

La creación de empleo en los primeros tres meses del año fue menor de la esperada debido a que las industrias de la construcción y manufacturera reportaron una caída en la generación de plazas, mientras que en Ciudad de México se estancó la generación de empleo y en entidades fronterizas con EE.UU. se contrajo.

Luis Monsalvo, socio codirector Monsalvo Duclaud, una firma de asesoría legal en materia de derecho laboral, anotó que los sindicatos siempre han estado vinculados a la política, es decir, parte de su naturaleza es hacer trabajo político y en ese juego, al haber un cambio de partido en el Gobierno, los sindicatos corporativos de antaño han tenido que encontrar la manera de volverse a vincularse con el poder.

PUBLICIDAD

La CTM, la CROC, la CTC y en general los sindicatos del Congreso del Trabajo, han tenido que volver a vincularse con el Gobierno, al tiempo que hay nuevos jugadores que han creado sus organizaciones para tener vinculación con el Poder Ejecutivo y con el Poder Legislativo, como es la CATEM y la CIT.

“Creo que nunca vamos a volver a ver una hegemonía sindical como la que hubo en otros momentos de la historia (…) el sindicalismo, así como la política en México, se está reestructurando y ahora de pronto tienes en una misma mesa a la CROM con la UNT o con la CTC”

Luis Monsalvo, socio codirector Monsalvo Duclaud

Monsalvo dijo que hay un grupo de sindicatos que está alzando la mano para participar en el Cuarto de Junto en la revisión del T-MEC, lo que le parece legítimo por parte de las organizaciones querer formar parte de un órgano de consulta, si bien este no es un órgano vinculante ni un órgano obligatorio.

El experto consideró que, aunque los sindicatos quieren participar en la revisión del T-MEC, todavía están en una etapa de transición y reubicación de los gremios ante la diversidad de perspectivas surgidas por la aplicación de la reforma laboral de 2019 y los cambios que trajo al interior y en la hegemonía sindical.

“El sindicalismo en México está todavía en una etapa de cohesión frente a la reforma laboral donde los contratos colectivos que fueron depurados están empezando a ver la actividad real de negociación de las partes y me parece que todavía nos vamos a tardar este sexenio en que se estabilice esa situación”

Luis Monsalvo, socio codirector Monsalvo Duclaud