S&P Global cambia metodología para medir a cientos de entidades a escala nacional en México

El cambio en la metodología busca una mayor precisión en la evaluación del riesgo crediticio.

A Mexican national flag lies folded on a table in Toluca, Mexico. Photographer: Luis Antonio Rojas/Bloomberg
01 de septiembre, 2025 | 10:30 AM

Ciudad de México — S&P Global Ratings, una de las mayores calificadoras de riesgo crediticio a nivel global, modificó la metodología para medir sus calificaciones a escala nacional en México.

“Esta actualización responde a nuestro compromiso continuo con la transparencia, la calidad técnica y la mejora constante de nuestras calificaciones crediticias", señaló S&P.

PUBLICIDAD

El cambio en la metodología, que busca una mayor precisión en la evaluación del riesgo crediticio, no generó impacto en las calificaciones otorgadas por la calificadora, señaló la agencia en una serie de comunicados distribuidos en la Bolsa Mexicana de Valores.

Ver más: Compromisos económicos de Sheinbaum nublados por golpe arancelario de Trump

Tampoco modificó la escala, es decir el sistema de clasificación de riesgo crediticio utilizado por S&P Global para evaluar la solvencia de una empresa, país o emisor de deuda, usando letras, números y símbolos para indicar el riesgo de incumplimiento.

PUBLICIDAD

Posteriormente, S&P dio a conocer en el alza de las calificaciones crediticias a escala nacional de una serie de entidades luego de la revisión en la metodología.

Entre las empresas que subieron su calificación fueron Cemex, Kuo, Operadora de Sites Mexicanos, Vinte Viviendas, Ruba Inmobiliaria, Altor Casa de Bolsa, Fianzas y Cauciones Atlas y Dorama.

También las instituciones financieras Banco Multiva, Banco Sabadell y Banco Base.

S&P mantuvo la calificación crediticia de Nemak, pero revisó su perspectiva de estable a negativa.

PUBLICIDAD

Los cambios atañen a 31 entidades de finanzas públicas, 42 entidades corporativas y proyectos, 43 fondos de inversión administrados a través de tres operadoras, 31 clases de financiamiento estructurado de 24 transacciones mexicanas y 74 entidades financieras y aseguradoras.

Para el caso de estados y municipios, entidades de finanzas públicas, los cambios consideran características individuales de las entidades locales; una mejor adecuación del análisis de deuda a las restricciones de fuentes de financiamiento del sector subnacional; y mayor flexibilidad para el análisis fiscal y de liquidez con base en indicadores locales.

Esta historia fue actualizada a las 18:37 horas (Ciudad de México) con información en los párrafos seis a ocho sobre alzas en la calificación crediticia tras el cambio en la metodología.

PUBLICIDAD