Bloomberg Línea — El banco suizo UBS minimizó el impacto sistémico de las recientes señalamientos emitidos por el gobierno de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas, CIBanco, Intercam y Vector, al considerar que no representan un riesgo estructural para el sistema bancario del país.
Ver más: Deutsche Bank ve más riesgos para América Latina y dice que el dólar débil no se irá pronto
En su reporte, el equipo liderado por Alejo Czerwonko afirmó que “la intervención en estas instituciones financieras no es una señal de estándares regulatorios débiles en el sector bancario mexicano ni una indicación de riesgos sistémicos o de liquidez”. Además calificó como “ruido, no señal” la medida.
El 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN) identificó a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa como “instituciones de principal preocupación en materia de lavado de dinero” por presuntos vínculos con el tráfico ilegal de opioides.
Los señalamientos fueron negados por las tres instituciones financieras mexicanas.
Esta medida, que bloquea cualquier transacción con entidades financieras estadounidenses, se da en el marco de la Ley de Sanciones por Fentanilo y la FEND Off Fentanyl Act.

Riesgo reducido
UBS subraya que el riesgo de contagio es reducido, dado que las entidades afectadas “en conjunto representan menos del 2% de los activos totales del sistema bancario comercial de México y menos del 9% de las operaciones de custodia como intermediarios bursátiles”.
Por el contrario, destaca que los grandes bancos BBVA México, Santander y Banorte “poseen colectivamente casi el 50% de todos los activos de la banca comercial”.
La reacción del mercado fue casi nula, lo cual, según UBS, “pone de manifiesto la confianza de los inversionistas en la solidez financiera del país, algo que creemos está justificado”.
Ver más: UBS minimiza golpe del arancel de Trump a México: “riesgo de un conflicto de gran escala es bajo”
El documento también recoge la respuesta de las autoridades mexicanas. La CNBV asumió el control temporal de las tres instituciones señaladas con el fin de “proteger a los clientes y garantizar que las empresas cumplan con los estándares regulatorios”.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda anunció que parte de las operaciones de CIBanco e Intercam serían transferidas a bancos de desarrollo.
FinCEN reconoció estas acciones al extender el plazo de implementación de las órdenes hasta el 4 de septiembre. En palabras del propio organismo, las autoridades mexicanas “han tomado más medidas para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo la asunción del control temporal de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito”.

Aunque UBS admite posibles “baches operativos en el corto plazo”, como la necesidad de que los fideicomisos de inversión en bienes raíces (fibras) mexicanos migren sus mandatos fiduciarios, anticipa que la transición será ordenada, como ocurrió con la salida de Deutsche Bank en 2016.
“Las Fibras mexicanas necesitarán migrar los mandatos fiduciarios para evitar retrasos en la distribución, en particular a los inversionistas extranjeros. CI Banco es el segundo mayor fiduciario de FIBRAs, y el sector ha experimentado transiciones similares en el pasado”, dice el documento.
En suma, UBS concluye que “los mercados financieros están funcionando con normalidad” y reafirma su postura constructiva sobre los activos mexicanos en dólares, en particular la deuda soberana y corporativa, destacando su “atractivo carry frente a los bonos del Tesoro estadounidense” y “sólidos fundamentos”.
Esta historia fue actualizada a las 15:46 horas (Ciudad de México) sustituye la palabra sanción por señalamiento a lo largo del texto, incluido el título.