Ciudad de México — Las fibras industriales en México mantienen la esperanza en el nearshoring, como se le conoce a la relocalización de las cadenas de suministro, en medio de la incertidumbre provocada por la guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Directivos de este sector enfocado a la renta de propiedades para la manufactura, logística y otros sectores, se mostraron cautelosos pero positivos hacia el futuro de su negocio, durante la reciente temporada de resultados, en medio del barullo provocado por la decisión de Estados Unidos de imponer impuestos a prácticamente todos los países con los que mantiene comercio.
Ver más: T-MEC salva a México y Canadá del paquete de aranceles recíprocos de Trump
“México está bien posicionado entre países exportadores, con importantes ventajas competitivas que podrían detonar una nueva ola de inversiones en nearshoring”
Héctor Ibarzábal, director general de Fibra Prologis
Directivos del sector han confirmado que algunos arrendatarios han puesto en pausa sus planes de inversión, pero la expectativa en el mediano plazo luce hasta ahora favorable para el país en términos relativos, ante la ventaja que ofrece el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que será próximamente revisado.
“A pesar de que la revisión del T-MEC está programada para 2026, se espera que las negociaciones comiencen antes, especialmente ante el cambiante entorno comercial. Este calendario anticipado se percibe como un factor de estabilidad que reduce la incertidumbre para fabricantes e inversionistas”, escribió Jorge Ávalos, director general de Fibra MTY, en el reciente informe de resultados de la compañía.
En el corto plazo, el panorama de las empresas del sector inmobiliario industrial, muchas de las cuales operan bajo la figura de fideicomisos de inversión en bienes raíces (fibras), se ha nublado debido a que algunos fabricantes han aplazado sus decisiones de movilizar producción a México, vecino y socio comercial de Estados Unidos, en lo que se define el tablero comercial global.
Ver más: Revisión del T-MEC iniciará tras negociación de aranceles recíprocos de Trump: Ebrard
“Las empresas inmobiliarias industriales de México enfrentarán una desaceleración de la inversión y el crecimiento debido a la incertidumbre en torno a los aranceles y acuerdos comerciales con Estados Unidos”, dijo la calificadora Fitch Ratings en una nota del 7 de mayo.
Fitch espera suavidad de las métricas operativas, luego de las fuertes condiciones de los últimos años que han generado niveles de ocupación superiores al 95%, así como mayores incrementos en rentas.
La situación contrasta con el ambiente boyante de hace unos meses, que llevó a muchas empresas a buscar capital para el crecimiento, provocando incluso una insólita guerra de ofertas por una de las compañías del ramo, Terrafina.
Las compañías sortean la tormenta con decisiones como contratos de largo plazo y la diversificación de clientes, por ejemplo volteando hacia arrendatarios con necesidades de espacios logísticos, como fue el caso de Fibra Mty con una nueva propiedad rentada de MercadoLibre.
La desarrolladora de propiedades industriales Vesta también prevé incrementar su exposición al sector e-commerce y logístico, que se mantiene como algunos de los más resilientes en su portafolio, dijo el director general de la empresa, Lorenzo Berho, en conferencia con analistas.

Para Fibra Uno (FUNO), el tener el 80% de su portafolio en el sector logístico y de almacenamiento, abonó a que no experimentara un freno en el desarrollo de proyectos, según comentó Gonzalo Robina, director general adjunto del fideicomiso, en conferencia de prensa.
“Mantenemos una visión positiva en el sector inmobiliario industrial, pero ahora un mayor optimismo en el sector comercial y de oficinas”, señalaron analistas de Monex, en una nota.
Los desarrolladores también están cuidando su estructura de capital, a la vez que se mantienen atentos a las oportunidades que pudieran surgir en medio del nubarrón.
Vesta informó en su reporte trimestral que entre enero y abril realizó adquisiciones de terrenos para desarrollos futuros en Monterrey y Ciudad de México.
“Consideramos que el actual ambiente pudiera ofrecer oportunidades de inversión adicionales que buscaremos aprovechar, sin sacrificar nuestra estrategia de inversión selectiva y disciplinada que preserve la flexibilidad financiera y genere valor a nuestros inversionistas”, dijo Ávalos de Fibra MTY, en su reporte.