Bloomberg Línea — La ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, renunció tras decir que en Cuba no hay mendigos, solo personas que se hacen pasar por tales.
Ver más: EE.UU. impone sanciones a Díaz-Canel y altos mandos cubanos por represión del 11 de julio
La presidencia de Cuba dijo el martes por la noche en una publicación en las redes sociales que Feitó había “reconocido sus errores y presentado su renuncia” por su “falta de objetividad y sensibilidad con que abordó temas que centran hoy la gestión política y gubernamental, enfocada en atender fenómenos reales y nunca deseados por nuestra sociedad”.
Durante su comparecencia el lunes ante diputados de un comité de la Asamblea Nacional para informar sobre las políticas públicas de protección a la vulnerabilidad, Feitó afirmó que “hemos visto personas, aparentemente mendigos, (pero) cuando miras las manos, miras las ropas que llevan estas personas, están disfrazadas de mendigos. No son mendigos”.
“En Cuba no hay mendigos”, y aseguró que esta población ha “encontrado un modo de vida fácil para ganar dinero y no trabajar como corresponde”.
Feitó también atacó a quienes buscan en los vertederos, diciendo que están recuperando materiales “para revenderlos y no pagar impuestos”.
Sus declaraciones generaron un fuerte rechazo, especialmente porque contrastan con la realidad evidenciada desde distintos sectores. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), en su VII estudio “El estado de los derechos sociales en Cuba”, reportó que la pobreza extrema afecta al 89% de la población cubana en 2024.
Como era de esperarse, sus comentarios también se viralizaron en redes sociales, desatando una ola de críticas y aumentando la presión sobre el Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel para que tomara medidas, incluida su destitución.
Haciendo mención de la reunión en la comisión de la Asamblea Nacional en la que participó Feito, el mandatario cubano dijo en su cuenta de X que “la falta de sensibilidad para atender la vulnerabilidad es altamente cuestionable. La revolución no puede dejar a nadie atrás; Ese es nuestro lema, nuestra responsabilidad militante”.
Horas más tarde, durante una intervención en otra comisión de diputados, Díaz-Canel reconoció que “estas personas, que a veces describimos como mendigos o vinculadas a la mendicidad, son en realidad expresiones concretas de las desigualdades sociales”.
La isla atraviesa la crisis económica más severa de las últimas tres décadas, una situación que las autoridades atribuyen al embargo comercial impuesto por Estados Unidos desde la Guerra Fría, el cual dificulta las transacciones financieras y la importación de productos esenciales.
El embargo es ampliamente criticado, y 185 de los 193 países en las Naciones Unidas votaron en noviembre de 2022 a favor de condenarlo. Sin embargo, el presidente estadounidense Donald Trump ha endurecido aún más las sanciones contra el gobierno de la isla, dirigido por el Partido Comunista, incluyendo la restricción de visas a Díaz-Canel y parte de sus funcionarios de gobierno.
Además, el Departamento de Estado también añadió a la Lista de Lugares Restringidos de Cuba al hotel Iberostar Selection La Habana, conocido como Torre K, abrió sus puertas este año.