Bloomberg Línea — El Canal de Panamá obtuvo ingresos por US$5.705 millones en el año fiscal 2025, es decir, un aumento del 14,4% en comparación con los US$4.134 millones del periodo anterior.
Los ingresos obtenidos en el año fiscal —octubre 2024 a septiembre 2025— evidenciaron la “capacidad del país de administrar de forma confiable y eficiente una de las rutas marítimas más importantes del mundo”, sostuvo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado.
En el mismo lapso, el Canal de Panamá alcanzó una ganancia neta de US$4.134 millones, aun cuando lo proyectado era US$3.762 millones.
Ver más: Panamá ultima plan para una ‘airport city’ alrededor de Tocumen e impulsar la carga aérea
La vía interoceánica desató una creciente tensión entre Panamá y Estados Unidos tan pronto como Donald Trump regresó a la Casa Blanca, el 20 de enero, que se comprometió a “recuperarla” debido a una supuesta injerencia china.
Pese al impase, que fue superado tras una visita del secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, en el Canal de Panamá también incrementó el número de tránsitos durante el año fiscal.
“Registró 13.404 tránsitos, reflejando un aumento del 19,3% con relación al mismo período de 2024, cuando se registraron 11.240 tránsitos”, sostuvo la ACP.
La mejora también fue evidenciada en el tonelaje de la mercancía que movió el canal. Pasó de 423,1 millones de toneladas CP/SUAB el año fiscal pasado a 489,1 millones de toneladas CP/SUAB en 2025, es decir, 15.6% más.
“Entre los principales impulsores del crecimiento destacaron los segmentos de contenedores y gas licuado de petróleo (LPG)”, afirmó la ACP. “El segmento de graneleros continuó su proceso de recuperación, mientras que el de gas natural licuado (LNG) registró resultados por debajo de lo esperado”.
La búsqueda de un sistema más flexible
La ACP anunció recientemente una estrategia para brindar facilidades a los buques que se movilizan por el Canal de Panamá. En lugar de ofrecer los planes de tránsito para un año completo, como ha estado haciendo, permitirá a las empresas comprometerse en bloques de seis meses.
El cambio permitirá a los cargadores ajustar sus programas en función de los cambios en los volúmenes de carga, la demanda estacional o los cambios estratégicos en sus flotas.
Ver más: Un fósil de 6 millones de años cambia lo que se sabía sobre el Istmo de Panamá
Los clientes pueden ahora reservar fechas de tránsito con hasta 15 días de antelación, y las ofertas más altas darán a los clientes un mejor acceso a la selección de fechas, dijo la ACP.
El aumento de la flexibilidad se produce en un momento en que el canal se está beneficiando de unos niveles de agua superiores a la media, muy lejos de lo sucedido en 2023, cuando una sequía le obligó a restringir el tráfico de buques.