Canal de Panamá prepara licitación de gasoducto de GLP: detalles del avance del proyecto

Panamá también espera licitar la construcción de dos nuevos puertos a más tardar en 18 meses.

Un buque portacontenedores en las esclusas de Cocolí en el Canal de Panamá, en Ciudad de Panamá.
04 de julio, 2025 | 09:46 AM

Bloomberg Línea — El Canal de Panamá está preparando todo para licitar la construcción de un gasoducto, proyecto que requeriría una inversión de entre US$4.000 y US$8.000 millones, según las previsiones iniciales del Gobierno, que variarán dependiendo del modelo de negocio que establezcan.

El ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, conversó con los medios de comunicación el 3 de julio, durante la X Cumbre Financiera Internacional, y expuso en qué fase va la iniciativa.

PUBLICIDAD

“En el caso del gasoducto o el corredor energético, nosotros en este momento aprobamos, como junta directiva, el plan general para el trasiego de petroquímicos en la ribera oeste del canal de Panamá”, dijo Icaza. “Eso nos permitirá seguir avanzando con el análisis de modelo de negocio y establecer cuáles van a ser las infraestructuras que se van a construir y el momento de inversión”.

Ver más: ¿Por qué el cambio climático impacta más a las mujeres? Lo que esconde este fenómeno en Latam

El funcionario especificó que en este momento la junta directiva del Canal de Panamá está “haciendo un acercamiento preliminar al mercado”, que espera concluir entre septiembre y octubre, para determinar exactamente dónde pueden crear valor adicional al que ya tiene la vía interoceánica.

“Esperamos a más tardar el 2026 o comienzos de 2027 poder iniciar el proceso de licitación”, agregó el ministro. “Estamos buscando aumentar el valor de la ruta del Canal de Panamá y ofrecer mejor servicio al ecosistema local y al comercio internacional”.

Esta es la primera vez que el Gobierno panameño brinda mayores detalles del proyecto, del que comenzó a hablar el pasado marzo, en medio de las tensiones con la administración estadounidense del presidente Donald Trump.

La intención es que el gasoducto transporte gas licuado de petróleo (GLP) desde el Caribe panameño —proveniente en buques del Golfo de México— hasta su Pacífica, para luego ser embarcado en otros navíos y continúe su camino al mercado asiático. La tubería ahorraría el paso de los barcos provenientes de Norteamérica por el Canal.

“El gasoducto sería altamente confiable para el GLP que sale del golfo de México y se transporta rumbo al Noreste de Asia. Sería una ruta alterna al Canal de Panamá que tendrá una capacidad de un millón de barriles diarios, dependiendo de la capacidad que se apruebe del modelo del negocio”, sostuvo Icaza.

PUBLICIDAD

El gasoducto buscaría habilitar la riviera oeste del Canal, que “no ha sido explotada en su máximo potencial”, es decir, contrario a lo que ocurre con Colón, en el Caribe, y Ciudad de Panamá, en el Pacífico.

En mente, la construcción de cinco puertos

El ministro para Asuntos del Canal aseguró que también se está evaluando la construcción de dos nuevos puertos, Corozal, en el Pacífico, y Telfers, en el Caribe, con intención de comenzar a licitarla en cuestión de máximo 18 meses.

Ver más: Panamá conversará con Chiquita Brands para que restablezca operación en Bocas del Toro

“Podrían ser explotados para aumentar la capacidad portuaria que ya está llegando a su límite”, que hoy es de nueve millones de TEUs (contenedores de 20 pies) a 15 millones, según el ministro.

Icaza añadió que se está contemplando el desarrollo de tres puertos más, dos en el Pacífico y uno en el Caribe, en terrenos de la Autoridad del Canal de Panamá, si bien ahora mismo no están en fase de evaluación.

PUBLICIDAD